LA CIUDAD DE LOS MIL OJOS
Sobre:
“TEBAS LAND”
“Tebas Land” (2012) es una de las más importantes piezas del teatro uruguayo contemporáneo escrita por el reconocido autor Sergio Blanco (Montevideo, 1971). Bajo la producción del Centro Cultural de la Universidad del Pacífico, este montaje se presenta nuevamente en nuestro país, esta vez, de la mano de Gisela
Cárdenas en la dirección y con las actuaciones de José Manuel Lázaro y Emanuel
Soriano.
![]() |
"Tebas Land" (Foto: Claudia Córdova Zignago) |
La obra, montada en varios países como Uruguay,
Argentina, Chile, España, Alemania, Francia y Gran Bretaña (aquí ganó el Award Off West End de Londres como mejor producción en 2017), aborda el tema del
parricidio desde un formato de “teatro dentro del teatro”, teniendo al mismo
autor como personaje de la puesta; una dinámica que llama la atención por
innovadora y atrevida. Para lograr su cometido, Blanco urde un tejido escénico
que involucra a un joven parricida, al autor que quiere escribir una obra
teatral a partir de la historia del joven y un actor que representará al personaje. En medio hay referencias a “Edipo Rey” y su
parricidio casual pero trágico; y a “Los Hermanos Karamazov” con sus
reflexiones sobre el asesinato del padre; entre otros. Los motivos del
parricida pierden espacio frente a la disquisición del cómo es posible
interpretar a un personaje en escena que es una persona en la realidad también
creada por el autor.
![]() |
José Manuel Lázaro y Emanuel Soriano |
Mostrándonos el encuentro de dos personajes
disímiles: el autor y un joven parricida preso desde el arte y el diálogo; “Tebas
Land” nos sitúa frente a un juego real –que no lo es– y una parafernalia
escénica que busca adentrarnos en la vida de estos dos –sobre todo, en la del joven
parricida– desde todos los ángulos posibles; aunque por la disposición escénica
pareciera que participáramos de la exposición de una fiera, de un animal no
domesticado; y del autor de su segunda vida, en menor proporción.
El autor se convierte en una especie de tratante,
analista que expone al extraño ser ante
los espectadores; pero asimismo es la segunda oportunidad para el joven de
tener un padre o una relación afectiva sana. Los encuentros entre estos dos
seres distintos, pero complementarios, para la trama de la historia es la parte
más interesante de la puesta que siempre nos da la impresión de un camino
cuesta arriba, sin retorno y con un detonante final. El detonante –la confesión del joven– no
sabemos si, debido a que era una función de pre estreno, no alcanzó los niveles
deseados; antes bien cobró mayor valor el epílogo que, si bien es cierto, es
esperanzador, nos deja esa sensación de falta de su bisagra maestra: el clímax
de la obra.
![]() |
"Tebas Land" de Sergio Blanco |
“Tebas Land” tiene sus mejores momentos en
los encuentros entre el joven parricida y el autor. Hay una espera ante cada
encuentro; por el contrario, la relación con el joven actor resulta siendo
necesaria pero no importante, sin embargo, permite el lucimiento de Soriano, quien
interpreta a los dos jóvenes. Tema aparte y de análisis más profundo
están las referencias sagradas, el rosario como elemento fetiche, las
referencias literarias, artísticas e intelectuales que van tejiendo el
inconsciente colectivo entorno al parricidio simbólico y real que permite la
conexión entre el espacio escénico y el del espectador.
Matar al padre en la
vida real y matar al padre simbólicamente son dos estadios que sería imposible juntar
de no mediar el espacio escénico que a través de la representación conecta con
la pulsión de vida/muerte del espectador y lo subyuga.
FICHA
DE LA OBRA
“Tebas Land” de Sergio Blanco
Dirección: Gisela Cárdenas
Elenco: José Manuel Lázaro y Emanuel
Soriano
Temporada: Del
01 de setiembre al 22 de octubre
Funciones: De jueves a lunes a las 8:30pm y
los domingos a las 7:30pm
Lugar:
Centro Cultural de la Universidad del Pacífico (Jr. Sánchez Cerro 2121, Jesús María)
Producción: Centro
Cultural de la Universidad del Pacífico
DAISY
SÁNCHEZ BRAVO
Crítica Teatral Sanmarquina
Comentarios
Publicar un comentario