“El mueble” o mecanismos para armar y desarmar una relación
Sobre: “EL MUEBLE”
¿Nuestras relaciones interpersonales, especialmente las de pareja son como un mueble que lo tenemos, pero nunca lo movemos ni lo limpiamos? O es ese objeto que está en una construcción continua en la cual están involucrados los actores - participantes de la relación, siempre ajustando, buscando la forma hasta llegar al “punto final” que es tener el mueble armado, pero siempre posible de modificar como todo en la vida contemporánea.
![]() |
Tati (Bernasconi) y Carlos (Carrillo) en "El mueble" |
“El mueble (o todas esas cosas que nunca nos diremos)” es una comedia de Juan Carlos Rubio y Yolanda
García Serrano (España). La obra se estrenó en España bajo la dirección de
Rubio en el Teatro Lope de Vega de Sevilla el 16 de octubre del 2020.
En la versión
peruana actúan y dirigen Cécica Bernasconi y David Carrillo. La obra regresa al
Teatro de Lucía en una segunda y corta temporada; el año pasado se estrenó en
una modalidad híbrida (virtual y presencial) dentro del contexto que vivíamos
de finales de pandemia.
El argumento de la
comedia gira en torno a la historia de Tati y Carlos, una pareja como la mayoría con
sus encuentros y desencuentros que se agudizan con el paso de los años. Por
ello, un día, el armado de un sencillo mueble sacará a la luz su complicada
convivencia. Y parafraseando a lo que nos señala su
nota de prensa: cualquier cosa puede ser el detonante cuando una relación
está caminando por la cornisa del edificio. Conforme van
armando el mueble van desarmando su relación.
Hacia el final se dan cuenta de que
hay algo que falta para terminar de armar el móvil (¿Y también su relación?) y
la pareja intentará encontrar salidas.
Reírnos de nuestros problemas como
sociedad, familia o pareja es una de las funciones de la comedia. Nos
encontramos frente a una comedia contemporánea que aborda en un solo acto el
planteamiento del conflicto, la presentación de los personajes, los distintos
momentos que atraviesa el desarrollo y solución del conflicto hasta llegar al
desenlace final.
En el inicio la
pieza nos muestra una casa, dos personajes (Tati y Carlos) casados hace algún
tiempo y un mueble para armar que han comprado. Desde el arranque la situación
se plantea problemática: todo lo que han tenido que sortear para tener ese
rompecabezas (el mueble) en casa, los sueños frustrados, las molestias de Tati
( Cécica Bernasconi) que van más allá de solo lo superficial del fastidio, del
enfado y del enojo; y que podremos conocer a lo largo de la obra.
![]() |
Afiche de la obra |
Así mismo, Carlos
(David Carrillo) en el intento por armar el artefacto se mostrará a sí mismo
con sus impulsos de luz y sombra frente a su vida y a su relación de pareja. La
lucha por armar el mueble se convierte, por ello, en mucho más que eso.
Es el momento para
revelarse (¿y también rebelarse?), reír, llorar, recordar, pedir, dar; en
síntesis, poder hablar, mirarse a la cara mientras arman el cacharro y desarman
su relación para volverla a armar encontrando la única pieza que faltaba para
que todo funcione: el amor que cada uno siente por el otro.
Partiendo de una
temática que aborda las relaciones interpersonales, específicamente las de
pareja, la propuesta escénica de la dirección ha centrado su apuesta por las
actuaciones y el ritmo que gradualmente se va volviendo vertiginoso como muchas
veces sucede en las relaciones de pareja.
En un ambiente
sencillo que nos muestra la sala de un departamento de cualquier pareja actual,
vemos llegar la caja del mueble para armar y, con ello, el punto de partida
para la larga conversación e interacción que tienen los cónyuges. La dirección
es asumida de manera correcta, aunque siempre queda la incógnita de si la pieza
se hubiera dirigido por un tercero y ello hubiera expandido el territorio de la
puesta en escena y su planteamiento.
Los actores cumplen
correctamente con el timing que requiere una comedia, logrando varios momentos
de risas y carcajadas en el público que sigue atentamente la historia de estos
dos. Si bien a Bernasconi la encontramos con un estilo más teatral, precisa en
su texto, matices y gestualidad; Carrillo por su parte, apuesta por algo más
natural, menos teatral (valga el término), pero no por ello deja de ser un buen
complemento para su compañera.
![]() |
Ambos actores también son responsables de la dirección de la obra |
No es el caso de la puesta en escena que analizamos, sus personajes viajan entre la figura del héroe y el antihéroe e intentan prevalecer el uno sobre el otro en este conflicto que se desarrolla alrededor de la acción principal (armar el objeto).
Ambos se mueven con los deseos de prevalecer sobre el otro con algo de picaresca, astucia y trampa para imponerse en el conflicto; presentando rasgos de cobardía por momentos. En medio de la alegría, la burla y el escarnio del rival se va llegando pronto al desenlace: la búsqueda del equilibrio que abre futuro a la esperanza, pero que, tal vez, para ello haya tenido que hacerse uso del escarnio.
El triunfo que precede al éxodo como parte final de la comedia es de ambos. Frente al instrumento para armar y a la sinceridad a la que pueden llegar después de tanta bulla, la renovación de compromisos es como la llegada de nuevos aires (en la figura de este mueble) a la relación sin llegar a ser una fiesta, pero sí una playa tranquila y pacífica al menos por un tiempo.
FICHA DE LA OBRA
“El mueble” de Juan
Carlos Rubio y Yolanda García (España)
Dirección: David
Carrillo y Cécica Bernasconi
Elenco: Cécica
Bernasconi y David Carrillo
Lugar: Teatro de Lucía (Ca. Bellavista 512, Miraflores)
Temporada: Del 19
de enero al 26 de febrero
Redes sociales:
Facebook / Instagram
DAISY SÁNCHEZ BRAVO
Crítica Teatral Sanmarquina
[1] Gacía, V. (ed.).( 1974): Aristóteles. Poética
Trilingüe. Madrid. Gredos.
Comentarios
Publicar un comentario