Vivir en libertad: La vida juntos
“Por favor, mi Señor, no te enojes conmigo, pero voy a hablar solo esta vez y no volveré a molestarte: qué Harás, en caso de encontrar únicamente diez (inocentes)?
Y el Señor le dijo:
-Hasta por esos diez, no destruiré la ciudad”
Génesis 18, 32
La vida Juntos, es una obra testimonial de Lorena Pastor, en la que expresa sus sentimientos a diez años de participar en el proyecto de investigación, creación y producción escénica “Soy libertad”, en convenio entre el INPE y la Universidad Católica. En él participan docentes y estudiantes egresados de la Facultad de Artes Escénicas con la finalidad de crear un espacio en donde los jóvenes internos se sientan libres para la creación a través de sus experiencias de vida.
Este proyecto se desarrolla en los distintos penales de Lima, actualmente con jóvenes internos de los penales Miguel Castro Castro y Callao.
Lorena Pastor inicia la obra presentando a dos jóvenes ex internos, Claudio Gómez y Alejandro Bonifaz (Papi Dog), quienes la acompañarán durante toda la performance para contarnos o recrearnos como se pudo realizar este trabajo a pesar de los inconvenientes burocráticos, los prejuicios sociales y hasta el receso durante la época de la pandemia. Son dos las perspectivas que se van revelando, por un lado la gestora, quien va superando el miedo inicial de adentrarse a un mundo desconocido, cargado de violencia, hasta comprometerse totalmente con el proyecto, formando lazos de compañerismo y respeto. Desde la otra perspectiva, los jóvenes van a representar sus propias voces y las voces colectivas de sus compañeros de cautiverio. Desde el recelo inicial a participar en una actividad casi nula en su praxis de vida, pasando por las burlas y comentarios negativos desde los propios compañeros o agentes de seguridad, hasta su disciplinada participación, encontrando en esas pocas horas semanales, la vida en libertad.
Mediante un video que va mostrando el trabajo realizado en diferentes etapas, se va mostrando las historias que acompañan a los participantes, sus delitos, su entorno familiar, los problemas que van surgiendo y que no pueden resolver por estar presos. Pero también se muestra cómo en sus sesiones van aprendiendo a comunicarse, a jugar, a aprender otras artes como el dibujo o la pintura. Una hermosa escena nos muestra un ejercicio grupal, en el que cada uno es el soporte del otro, ninguno está exento, cómo se sostienen y lo logran con concentración, confiando el uno en otro, una metáfora de lo vivido dentro del proyecto “Soy libertad”.
El rap surge en varios momentos de la obra, es como la forma natural de expresarse de ambos actores y es curioso cómo Lorena a medida que avanza la obra, también se adecúa a este medio y encuentra en el rap la forma de comunicarse entre ellos.
Como parte de la escenografía, tenían al alcance tres grandes bastidores con mallas, movibles, que utilizaron para recrear los espacios que separan a los internos de los que están “fuera” o viceversa, asumiendo ser ellos quienes están fuera y el público quienes están “dentro”.
El público va recibiendo las frases cargadas de prejuicios con los que se encuentran quienes salen en libertad y tratan de buscar un trabajo honesto. Nos hacen ponernos en sus zapatos. La obra culmina con música y danza, el rap ahora nos habla de la vida y la esperanza, de un mundo que brinde mayor oportunidad a quienes quieren de veras volver a empezar.
Por: Ada Landeo Torres
Ficha técnica:
Dirección General: Lorena Pastor
Elenco: Lorena Pastor, Claudio Gómez y Alejandro Bonifaz (Papi Doc)
Realización de sonido: Omar Ráez
Producción general: Especialidad de Creación y Producción Escénica de la Facultad de Artes Escénicas, PUCP
Lugar: Casa de Yuyachkani, Jr. Tacna 363 Magdalena del Mar
Temporada: Del 19 al 21 de junio 2025 – 8 p.m.
Comentarios
Publicar un comentario