¿TOMANDO LA TEMPERATURA AL BICENTENARIO?
Sobre: DISCURSO DE PROMOCIÓN (REVISADO)
Creación colectiva del Grupo
Yuyachkani
Yuyachkani es uno de los grupos
emblemáticos de la escena nacional desde hace más de cincuenta años. Ellos nos
recuerdan que alguna vez se vivió la utopía del grupo teatral y el trabajo en
comunidad.
![]() |
"Discurso de promoción (revisado)" |
Así mismo, ha transitado desde el teatro político de agitación y propaganda de sus inicios hacia una propuesta más performativa y espontánea, y que recoge elementos de sus anteriores trabajos como de si de una antología se tratara en este último trabajo.
La obra
Una puesta en escena que, como la cebolla, tiene
varias capas a través de las cuales deja ver la complejidad que intenta
retratar y expresar. El argumento parte de una fiesta o conmemoración en un
colegio público de nuestro país que consta de un show criollo y juegos tipo yincana.
Todo ello de pronto da paso a un
atropellado discurso de promoción en el que ninguno de los actores (sociales)
se pone de acuerdo sobre qué decir y por dónde empezar, qué es lo más
importante y qué no. Quién es más importante, una competencia de egos e
intereses cual panorama histórico peruano que aparece al azar, como a veces
ocurre en el teatro.
La performance artística
Acompañado de sus nuevas generaciones de
actores, el grupo Yuyachkani ya transitando de una codificación fuerte y
técnica muy presente en su performance actoral a una especie de relectura de la
técnica desde sus posibilidades, habilidades y recursos técnicos y humanos
actuales.
Influenciado por lo performativo y político
en escena nos muestra a través de una serie de imágenes y escenas de un Perú
real y simbólico que muestra y esconde sus pulsiones de vida y muerte. Sin embargo, y a la luz de los actuales
acontecimientos sociopolíticos en el Perú, habría que preguntarse si su lectura
recoge todas las voces, si dialoga con el contexto actual que empieza un poco
antes del bicentenario y todavía no tiene cuando acabar.
![]() |
Esta creación colectiva tuvo una temporada de Fiestas Patrias |
Se plantean pequeñas luces de muchos
personajes que al final no terminan de cuajar en escena. Aparecen unos
instantes y luego no vuelven a aparecer. Se ven también, como ya señalamos,
fragmentos o cuadros ya abordados en otros espectáculos y si bien muchos de
ellos son imágenes muy bellas, a alguien que sigue el trabajo del grupo termina
por cansarse y ver el agotamiento de un discurso escénico que tiene y debe
renovarse, releyendo lo que pasa y profundizando más en sus convicciones para
bien o para mal. Algo tibio, repetido y sin hondura es algo
a lo que no nos tenía acostumbrados Yuyachkani. Desde dónde leemos la realidad,
desde una posición a veces unívoca de la realidad o desde una posición más
abierta y dialogante que represente a más gente.
Por otro lado, y no menos importante, la
relación con los espectadores empieza muy prometedoramente con esta “ actuación
colegial” en la que nos deleitamos con el conjunto criollo y uno que otro
“espontáneo” que falta terminar de perfilar como propuesta hacia un “Discurso
de Promoción” algo accidentado, desgastador para el espectador que se debe
mudar una y otra vez de arriba a abajo y de un lado al otro en una propuesta
que no termina de sostener ejes dramáticos o performativos fuertes sobre el
cual sostener su discurso y entramado espectacular.
![]() |
Lo performativo y lo político conviven en este montaje dirigido por Miguel Rubio |
Entonces vemos una serie de imágenes, incidencias y personajes unos más elaborados que otros, unos más interesantes que otros, pero sin mayor desarrollo. Si fuéramos al título de la obra; es un discurso de promoción con ideas sueltas, repetidas, metáforas interesantes algunas, pero que no nos dejan nada nuevo, solo más de lo mismo. En esa misma línea de trabajo que ha emprendido el colectivo, encontramos que su mejor momento está en “Sin título, técnica mixta”, donde vemos la mejor performance dramática y de técnica actoral de grupo y una lectura precisa y pertinente de la realidad que por aquel entonces se vivía. Yuyachkani, que siempre se caracterizó por leer la realidad desde una perspectiva crítica y aportante; hoy parece que la realidad peruana los coge en la otra orilla, sin mucho que aportar y con algunas ideas que repite sin mucha amplitud y sostén. Esperanzadoras, quizá, las palabras del director al final que junto con un gesto algo serio nos confiesa que es un espectáculo que sigue reflexionando la realidad de la cual se nutre. Y yo diría, eso esperamos de Yuyachkani.
Referencias
Sánchez, D. (2005) “Yuyachkani: Lenguaje teatral y contexto.
Configurando una propuesta comunicativa (tesis)”. Lima, Universidad de Lima.
FICHA DE LA OBRA
“Discurso de promoción (Revisado)”
Creación Colectiva de Yuyachkani
Concepto y dirección: Miguel Rubio Zapata
Elenco: Jorge Baldeón, Daniel Cano, Augusto
Casafranca, Ana Correa, Ricardo Delgado, Milagros Felipe Obando, Raúl Durand,
Gabriella Paredes, Rebeca Ralli, Teresa Ralli, Alejandro Siles Vallejos, Silvia
Tomotaki y Julián Vargas
Lugar: Casa Yuyachkani (Ca. Tacna 363,
Magdalena del Mar)
Temporada: 25, 26, 27, 28, 29 y 30 de julio
a las 8pm
Un montaje del Grupo Yuyachkani
DAISY SÁNCHEZ BRAVO
Crítica Teatral Sanmarquina
Comentarios
Publicar un comentario