CLANDESTINA, VULNERABLE Y AUTORREFERENCIAL
Sobre: “TRUCOS PARA VER EN LA OSCURIDAD”
Introducción
Resulta sumamente interesante que
las historias, temáticas y personajes de la pandemia vayan saliendo de sus
encierros. Que nos comiencen a hablar, a comunicarse e interpelarnos. Y es que
ya venía siendo tiempo, que no demos vuelta a la página, sin antes mirar lo que
nos pasó en estos últimos dos años de nuestra vida. Por ello, nuestro
reconocimiento al trabajo creativo de Mariana de Althaus, que se muestra en escena,
vía su texto escénico, todo lo que vivió y pasó en medio de la pandemia. Un
recorrido con el que, quizás, nos sintamos tocados, retratados y conmovidos.
El universo pandémico: teatro y realidad
![]() |
Alejandra Guerra, protagonista de "Trucos para ver en la oscuridad" |
Conecta desde sus propias vivencias con una realidad común. Desde allí, busca retratar ese camino largo del que aparentemente estamos saliendo a un mundo cambiado. Siendo la autora una mujer de teatro nos muestra su transitar por este contexto imprevisto. Plantea algunos temas como la resistencia y la lucha, la supervivencia en la clandestinidad, la salud mental, las relaciones familiares, el shock, el no retorno, la aceptación y adaptabilidad. Para las artes ha sido un camino de descubrimiento, de afirmación, de duras batallas, pérdidas y algunas ganancias.
La autoficción y el teatro de la
memoria con elementos audiovisuales para el teatro
El recurso del diario permite a la autora
cruzar algunos acontecimientos de su vida con la crónica del teatro en Lima. Su
vida en el teatro y sin él con algunas reflexiones que vienen en estos días de
encierro y tras ellos también. La autoficción en el teatro se mueve entre la
autobiografía y el texto teatral. Para José Luis García[1] la autobiografía
teatral es un imposible porque siempre es ficción.
Aunque, como señala, no solo
es ficción, pues se mezcla con la realidad. García dice: “No hay teatro sin
realidad, pero tampoco hay teatro con solo realidad”. Entonces es autoficción,
pero no autobiográfico. La autoficción, cuyo concepto viene de la
literatura novelesca, se toma para el teatro como señala Ana Casas[2] con dos
características fundamentales: “La presencia del autor proyectado
ficcionalmente en la obra” y hechos reales y ficcionales en su composición.
![]() |
"Trucos para ver en la oscuridad" de Mariana de Althaus. |
Procesos y formas exploratorias
“Trucos para ver en la oscuridad” es una interesante
apuesta por la ‘auto referencialidad’, el testimonio y la memoria para llevar
adelante una historia en medio de la reciente pandemia que vivimos. La obra en
formato de unipersonal promete mucho al inicio. Es un poco ambiciosa en cuanto a los
contenidos que abarca: vida familiar, vida artística, proceso de pandemia y
referencias a lo vivido en los 80 y 90 del siglo pasado. Esta amplitud de
referentes es lo que la hace perder ritmo y consistencia hacia la mitad de la
propuesta.
¿Por qué el título de la obra? ¿Cuáles son
esos trucos? Sospechamos que se trata de hacer hincapié en la incertidumbre, en
el caos que se vivía en aquellos días no tan lejanos aún. Trucos que nos
permiten lidiar con la fragilidad de la vida, la mente y el espíritu. Tal vez
nos faltó más de esto último, ahondar más en ello que hacer una –un poco
forzada– conexión con lo vivido durante la época del terrorismo.
Conclusiones
Finalmente, creo que Mariana de Althaus
deja en claro en su propuesta de dramaturgia y dirección que es una apasionada
del teatro. Ella ha decidido apostar por la exploración y experimentación
tomando riesgos y nuevos caminos en la escritura escénica. No siempre es
posible acertar en nuestros nuevos caminos al principio. Sobre todo, si se
trata de temas recientes de los que aún hay que tomar cierta distancia para
lograr mayor profundidad y desarrollo.
FICHA DE LA OBRA
“Trucos para ver en la oscuridad” de
Mariana de Althaus
Dirección: Mariana de Althaus
Asistente de dirección: Carla Valdivia
Elenco: Alejandra Guerra
Lugar: Centro Cultural PUCP (Av. Camino
Real 1075, San Isidro)
Temporada: Del 11 de junio al 17 de julio
Una producción del Centro Cultural PUCP
DAISY SÁNCHEZ BRAVO
Crítica Teatral Sanmarquina
[1] García, J-L. Autoficción y teatro.
(Cuestiones teóricas). En: El kiosko teatral. https://www.aat.es/elkioscoteatral/las-puertas-del-drama/drama-53/autoficcion-y-teatro-cuestiones-teoricas/
[2] Casas,
A. (comp.) (2012) La autoficción. Reflexiones teóricas.
Madrid: Arco Libros. Citado por: García,
J-L. Autoficción y teatro. (Cuestiones teóricas). En: El kiosko teatral. https://www.aat.es/elkioscoteatral/las-puertas-del-drama/drama-53/autoficcion-y-teatro-cuestiones-teoricas/
[3] García, J-L. Autoficción y teatro.
(Cuestiones teóricas). En: El kiosko teatral. https://www.aat.es/elkioscoteatral/las-puertas-del-drama/drama-53/autoficcion-y-teatro-cuestiones-teoricas/
[4] García, J-L. Autoficción y teatro.
(Cuestiones teóricas). En: El kiosko teatral. https://www.aat.es/elkioscoteatral/las-puertas-del-drama/drama-53/autoficcion-y-teatro-cuestiones-teoricas/
Comentarios
Publicar un comentario