CTSM conversó con el elenco de "Puente"
Desde el
solitario Puente Villena de Miraflores cuatro personas desconocidas afrontan el
dilema más grande de sus vidas. ¿Sería bueno lanzarse? Ochenta metros más abajo
el suelo frío y empedrado parece reservarles alguna macabra solución que alivie
sus penas existenciales.
"Puente" es la pieza ganadora del 6to Concurso "Ponemos tu obra en escena" |
Esta intensa
escena resume “Puente”, pieza ganadora del 6to Concurso de Dramaturgia “Ponemos
tu obra en escena” que organiza la Asociación Cultural Peruana Británico. La
puesta bajo la dirección de Norma Martínez inició su temporada el 3 de junio y
va hasta el 27 de julio en el Teatro Británico de Miraflores.
Poco antes
de su estreno Crítica Teatral Sanmarquina conversó con la autora Ximena Basadre
y el elenco que integran Ana Cecilia Natteri, Alonso Cano, Lolo Balbín y
Gabriel González. Un elenco que, a pesar de trabajar juntos por vez primera, encarna
sobre el escenario a una familia que intenta salvarse del asedio de la soledad
y la muerte.
“La obra llegó
en una época tanática: me seducía la muerte”
XIMENA
BASADRE (autora)
¿Cómo te aproximas a la obra “El Puente”?
La obra llegó
a mí en una época tanática: me seducía el tema de la muerte. Había visto un
documental del equilibrista francés Philippe Petit en el que veía a las Torres
Gemelas y afirmaba: “Voy a cruzarlas”. Me asombró su decisión. Me preguntaba ¿qué
sucedería si uno tuviera esa misma determinación ante la muerte? Es ahí que aparece
Vicente Romaña –que interpreta Alonso Cano– y poco a poco los demás seres
solitarios que lo acompañan en “Puente”.
Estudié
Literatura en la Universidad Católica pero nunca me había acercado tanto a la
dramaturgia. Recuerdo que cuando iba al teatro, salía inquieta. A menudo
pensaba si podía escribir algo así: me interesaba crear esas imágenes. Después llevé
los talleres del Vivero de Dramaturgia de Alonso Alegría. Empecé con los de
formato más pequeño hasta los de mayor duración. En uno de esos procesos empecé
a escribir “Puente” en 2015.
¿Cómo ha sido esta experiencia?
Me dijeron
que podría ser frustrante que alguien tome la dirección de mi obra, pero ese no
ha sido el caso. Estuve en todos los ensayos y, como es mi primer montaje, he
respetado el trabajo de la directora Norma Martínez. Por suerte, el montaje
final no proyecta algo contrario a lo que tenía pensado. Verla en escena ha sido
una felicidad enorme.
¿Cómo te sientes al ganar el certamen y ver tu texto en escena?
¿Cómo te sientes al ganar el certamen y ver tu texto en escena?
Ha sido como
un regalo. Siento que todos me están armando la fiesta con los regalos y la
música. Además, tengo la satisfacción de verla en escena con una producción de
lujo, un elenco profesional (Ana Cecilia Natteri, Alonso Cano, Lolo Balbín y
Gabriel González) y en un teatro precioso. Y eso que había escrito “Puente” sin
esperar concursar.
Algunas escenas de “Puente” me hicieron recordar a “En
el borde” de Mariana de Althaus…
A mí me
encantan las obras de Mariana de Althaus, pero no había leído esa obra. Después
de ganar el concurso “Ponemos tu obra en escena” del Británico, Alonso
(Alegría) me comenta sobre esta pieza de dos suicidas en un acantilado. Fue más
una sorpresa. Hace poco he llevado el taller de Teatro Testimonial de Mariana y
espero escribir algo nuevo luego de este proceso.
“La muerte
es algo natural. Todos caminaremos por ahí alguna vez”
ANA CECILIA NATTERI
(Nora Leguía)
¿Cómo es tu personaje?
Luego de un
matrimonio estupendo, Nora enviudó y no sabe cómo vivir sin su marido. Sus
cinco hijas están casadas por lo que cuando él se va, Nora se queda en el aire.
Entonces decide ir al puente para “encontrarse” con su marido. ¿Qué pasa con
ella? Eso es lo que vamos a ver.
Considera que la muerte es algo que temer
La muerte es
algo natural. Todos caminaremos por ahí alguna vez, aunque me conmociona más en
jóvenes. Además, muchos (adolescentes y adultos) hemos fantaseado con esta idea
como lo hacen los personajes: ellos se lo han planteado seriamente y se reúnen
en este puente con este fin. La obra explora cómo se relacionan estos
personajes y cómo esta experiencia puede afectar este impulso.
Esa relación fui similar en sus ensayos…
Es curioso
porque los personajes de “Puente” son tan diferentes que en otras
circunstancias jamás se habrían relacionado y lo hacen bien. Como elenco nosotros
hemos congeniado bastante bien. El trabajo ha fluido y nos hemos divertido
mucho. Es un montaje muy profesional.
¿Y el aporte de Norma en dirección?
Ya había
trabajado con Norma (Martínez) en la reposición de “Qué me pongo” en Plaza Lima
Norte. Como directora te deja trabajar. Proponemos una idea del personaje, lo
conversamos y probamos en escena. Ella está abierta a todas las posibilidades.
Se divierte con todo lo que hicimos y luego va puliendo.
El montaje deja una sensación de unidad, como de familia…
Es lo genial
de la obra. Al final se forma “una familia” a pesar de que venimos de mundos
opuestos en todo sentido. La angustia que los define va tejiendo entre ellos
una relación particular y ayuda bastante que “Puente” no sea una tragedia en sí,
sino una comedia negra sobre la muerte y sus implicancias.
“Todos hemos pensado en una forma extrema como el
suicidio alguna vez”
ALONSO CANO (Vicente
Romaña)
¿Qué le sucede a tu personaje?
Vicente es
un escritor ‘underground’ con tuvo un problema: escribió una obra exitosa y su ego
inmanejable lo terminó frustrando en su carrera. Como no ha logrado repetir el éxito
con otras obras posteriores, ahora busca trascender queriendo acabar con su
vida.
¿Siempre lo pensaste así o fue cambiando?
Al principio
tenía una imagen un poco distinta, pero recién voy entendiendo adónde me
llevaba Norma (Martínez). No tanto en la esencia, sino en la forma. Cuando leí
la obra encontré varias imágenes de personas que conozco, también hay algunos
aspectos míos. Por ejemplo, su frustración es habitual en todos y todos hemos
pensado en una forma extrema como el suicidio alguna vez. Me siento identificado
con el personaje.
Quizá porque
se trata de un humor negro. Más allá de este humor, la muerte –un tema
delicado– ha recibido un acercamiento muy serio, pero sin demasiada densidad. Además,
la obra de Ximena (Basadre) está tan bien escrita que resulta muy digerible y
divertida verla en escena.
Este es un elenco nuevo, ¿cómo resultó el trabajo?
Salvo Norma (Martínez)
que me dirigió un par de veces, no había trabajado con alguno de mis compañeros
anteriormente. Es un elenco variopinto y vernos en escena resulta interesante,
sobre todo, porque venimos de escuelas de formación distintas y hemos aprendido
a apoyarnos entre nosotros.
¿Cómo sentiste su trabajo de dirección?
El trabajo de
Norma (Martínez) es muy intenso. Ella es full chamba y cuida todos los aspectos
de la puesta porque es súper detallista: esto garantiza que el montaje final sea
interesante. Se aprende mucho y siempre digo que trabajar con ella es como
ahorrarme un taller de teatro.
“Abordar la
muerte con humor negro nos ayudó a contar una historia lúdica”
LOLO BALBÍN (Aquiles)
¿Cómo sentiste este proceso de montaje?
Ha sido muy
interesante porque nos hemos reunido 3 escuelas diferentes: Escuela Nacional Superior
de Arte Dramático (ENSAD), Teatro de la Universidad Católica (TUC) y del taller
de Roberto Ángeles. Esta mezcla de diferentes técnicas ha enriquecido el
proceso creativo que nos deja contar esta historia.
¿Cómo lograrlo con la muerte, un tema fuerte…?
Alonso Cano, Ana Cecilia Natteri y Lolo Balbín |
Abordar la
muerte con humor negro nos ha ayudado a contar esta historia de forma lúdica y
diferente. El tema denso es sostenido por personajes disímiles: un escritor
frustrado, un taxista decepcionado, una viuda de la alta sociedad y un joven pesimista
encarnados por compañeros generosos y profesionales. Eso dice mucho.
Háblanos de tu personaje, ¿cómo lo abordaste?
No solo partí
de varios monólogos sino también de imágenes. Ya conocía un poco este perfil, le
agregué historias y lo fui afinando. El resultado final es un personaje muy
querendón, aguarda a su “palomita”. Y es, sobre todo, un caballero cuya palabra
no puede romper: el prometió que su novia no venía, él se mataría.
¿Es la primera vez que trabajas con Norma Martínez?
Sí.
Curiosamente a Norma (Martínez) la conocí en Microteatro de Barranco cuando yo
presentaba “Amnesia”. Me sorprendió que me convocara para este montaje, pero el
trabajo de equipo ha sido cómodo. De otro lado, la producción del Teatro Británico
–como otras también– se toma las cosas en serio.
Además de la actuación, realizas labor cultural…
Varios de
esos proyectos los realizo desde Mímesis Casa de Artes (Calle Río Moche 364,
cuadra 17 de la Av. Bolívar, Pueblo Libre). Actualmente estamos presentando la
quinta temporada de micro-obras. Las funciones van los viernes y sábados a las
8pm.
“Norma
Martínez ha tenido puentes de comunicación sólidos y francos en el elenco”
GABRIEL GONZÁLEZ (Julián)
Es tu primera vez en el teatro Británico…
Estoy muy
agradecido con la oportunidad que me ha dado Norma Martínez de participar en una
iniciativa tan interesante como la 6ta edición de un Concurso de Dramaturgia.
Me parece loable que, además de seleccionar las piezas según los estándares previstos
por el jurado, lo lleven a escena.
Cómo te has sentido en un tipo de producción
diferente
Me siento
feliz, aunque no me siento mejor actor por actuar aquí. Es una experiencia que suma.
La producción del Teatro Británico es muy amable, a diferencia de un grupo
independiente como Soma Teatro. Aunque es cierto que, gracias a los montajes de
Soma –junto a Rodrigo Chávez y Daniel Amaru Silva– que Norma (Martínez) ha
visto es que yo estoy aquí.
Ha sido interesante.
No conocía a los actores, salvo sus trabajos en diversas producciones, pero curiosamente
nos hemos adaptado bien al otro. Es lo que más me gusta del trabajo de Norma (Martínez):
ha sabido tender puentes de comunicación sólidos y francos. En este proceso nos
hemos divertido pero exigiendo lo mejor del otro.
¿Cómo construiste tu personaje?
Siendo
sincero, cuando leí la obra de Jimena (Basadre) me pareció más una tragedia o
un drama. Me parecía impensable que un tema tan fuerte como la muerte y el
suicidio se pudieran abordar con humor. Por eso cuando vine al primer ensayo
con mi propuesta –un personaje de matiz dramático–, Norma (Martínez) lo “volteó”
completamente. Me dio a
entender que la obra era un drama visto desde el humor y me sugirió que hiciera
lo contrario a lo propuesto. Me sorprendió pero la idea funcionó. Aunque eso me
dejó “sin piso” en un primer momento, me sirvió para descubrir nuevas herramientas
actorales. Este proceso ha sido un como “taller de actuación” con Norma
Martínez.
Agradecimientos: LEONORA MAURIAL / Producción Teatro
Británico
Entrevista: EDER GUARDAMINO
Crítica Teatral Sanmarquina
Comentarios
Publicar un comentario