CLANDESTINA, VULNERABLE Y AUTORREFERENCIAL

Sobre: “TRUCOS PARA VER EN LA OSCURIDAD”

Introducción

Resulta sumamente interesante que las historias, temáticas y personajes de la pandemia vayan saliendo de sus encierros. Que nos comiencen a hablar, a comunicarse e interpelarnos. Y es que ya venía siendo tiempo, que no demos vuelta a la página, sin antes mirar lo que nos pasó en estos últimos dos años de nuestra vida. Por ello, nuestro reconocimiento al trabajo creativo de Mariana de Althaus, que se muestra en escena, vía su texto escénico, todo lo que vivió y pasó en medio de la pandemia. Un recorrido con el que, quizás, nos sintamos tocados, retratados y conmovidos.

El universo pandémico: teatro y realidad

Alejandra Guerra, protagonista de 
"Trucos para ver en la oscuridad"
La obra de Althaus, desde el formato de diario ficcionado para la escena, busca mostrarnos una parte del universo pandémico que vivimos. Todos tuvimos que entrar en él de una u otra forma empujados, resignados o sorprendidos. En ello, un gran acierto.

Conecta desde sus propias vivencias con una realidad común. Desde allí, busca retratar ese camino largo del que aparentemente estamos saliendo a un mundo cambiado. Siendo la autora una mujer de teatro nos muestra su transitar por este contexto imprevisto. Plantea algunos temas como la resistencia y la lucha, la supervivencia en la clandestinidad, la salud mental, las relaciones familiares, el shock, el no retorno, la aceptación y adaptabilidad. Para las artes ha sido un camino de descubrimiento, de afirmación, de duras batallas, pérdidas y algunas ganancias. 

La autoficción y el teatro de la memoria con elementos audiovisuales para el teatro

El recurso del diario permite a la autora cruzar algunos acontecimientos de su vida con la crónica del teatro en Lima. Su vida en el teatro y sin él con algunas reflexiones que vienen en estos días de encierro y tras ellos también. La autoficción en el teatro se mueve entre la autobiografía y el texto teatral. Para José Luis García[1] la autobiografía teatral es un imposible porque siempre es ficción.
Aunque, como señala, no solo es ficción, pues se mezcla con la realidad. García dice: “No hay teatro sin realidad, pero tampoco hay teatro con solo realidad”. Entonces es autoficción, pero no autobiográfico. 
La autoficción, cuyo concepto viene de la literatura novelesca, se toma para el teatro como señala Ana Casas[2] con dos características fundamentales: “La presencia del autor proyectado ficcionalmente en la obra” y hechos reales y ficcionales en su composición.

"Trucos para ver en la oscuridad"
de Mariana de Althaus.

Nos parece pertinente hablar de ‘teatro autorreferencial’ como señala García[3], dado que el teatro siempre anda jugando en los caminos de la realidad y la ficción. En este caso, se parte del autor real que juega a ser un personaje ficticio interpretado por una actriz en escena (Alejandra Guerra). ¿Por qué nos puede interesar ir a ver la vida de un autor en escena? Un interés teatral, testimonial sobre su proceso como mujer, madre y artista en medio de la pandemia. Un interés identitario: artista, mujer, limeña, mujer de clase media, etc.[4]A ello habría que agregar el término dramático, sobre todo cuando el autor no cumple la función de actor en el escenario. Estamos, como señala García, ante un teatro autorreferencial dramático. La puesta en escena logra mantener el ritmo por momentos gracias a las adecuadas inserciones de material audiovisual en el discurso escénica.
Mariana de Althaus es una prolífica autora y directora teatral con obras como “Tres historias de mar” (2003), “Criadero” (2011), “El sistema solar” (2012) y “Trucos para ver en la oscuridad” (2022). Ha decidido desde algún tiempo atrás explorar el mapa de lo autoficcional, lo testimonial y el teatro de la memoria.
Ello da cuenta de una autora que no tiene temor de seguir su búsqueda personal como artista. Alejandra Guerra es la actriz que da vida a la autora. Guerra muestra madurez y solvencia escénica para sostener una obra que tiene una duración algo larga para el formato de unipersonal. Sin embargo, con altas y bajas logra llevar adelante un texto que tiene sus mejores momentos al principio y final de la obra.

Procesos y formas exploratorias

“Trucos para ver en la oscuridad” es una interesante apuesta por la ‘auto referencialidad’, el testimonio y la memoria para llevar adelante una historia en medio de la reciente pandemia que vivimos. La obra en formato de unipersonal promete mucho al inicio. Es un poco ambiciosa en cuanto a los contenidos que abarca: vida familiar, vida artística, proceso de pandemia y referencias a lo vivido en los 80 y 90 del siglo pasado. Esta amplitud de referentes es lo que la hace perder ritmo y consistencia hacia la mitad de la propuesta.
¿Por qué el título de la obra? ¿Cuáles son esos trucos? Sospechamos que se trata de hacer hincapié en la incertidumbre, en el caos que se vivía en aquellos días no tan lejanos aún. Trucos que nos permiten lidiar con la fragilidad de la vida, la mente y el espíritu. Tal vez nos faltó más de esto último, ahondar más en ello que hacer una –un poco forzada– conexión con lo vivido durante la época del terrorismo.

Conclusiones

Finalmente, creo que Mariana de Althaus deja en claro en su propuesta de dramaturgia y dirección que es una apasionada del teatro. Ella ha decidido apostar por la exploración y experimentación tomando riesgos y nuevos caminos en la escritura escénica. No siempre es posible acertar en nuestros nuevos caminos al principio. Sobre todo, si se trata de temas recientes de los que aún hay que tomar cierta distancia para lograr mayor profundidad y desarrollo.

FICHA DE LA OBRA
“Trucos para ver en la oscuridad” de Mariana de Althaus
Dirección: Mariana de Althaus
Asistente de dirección: Carla Valdivia
Elenco: Alejandra Guerra
Lugar: Centro Cultural PUCP (Av. Camino Real 1075, San Isidro)
Temporada: Del 11 de junio al 17 de julio
Una producción del Centro Cultural PUCP 

DAISY SÁNCHEZ BRAVO
Crítica Teatral Sanmarquina



[1] García, J-L. Autoficción y teatro. (Cuestiones teóricas). En: El kiosko teatral. https://www.aat.es/elkioscoteatral/las-puertas-del-drama/drama-53/autoficcion-y-teatro-cuestiones-teoricas/

[2] Casas, A.  (comp.) (2012) La autoficción. Reflexiones teóricas. Madrid: Arco Libros. Citado por: García, J-L. Autoficción y teatro. (Cuestiones teóricas). En: El kiosko teatral. https://www.aat.es/elkioscoteatral/las-puertas-del-drama/drama-53/autoficcion-y-teatro-cuestiones-teoricas/

[3] García, J-L. Autoficción y teatro. (Cuestiones teóricas). En: El kiosko teatral. https://www.aat.es/elkioscoteatral/las-puertas-del-drama/drama-53/autoficcion-y-teatro-cuestiones-teoricas/

[4] García, J-L. Autoficción y teatro. (Cuestiones teóricas). En: El kiosko teatral. https://www.aat.es/elkioscoteatral/las-puertas-del-drama/drama-53/autoficcion-y-teatro-cuestiones-teoricas/

Comentarios

Entradas populares