Un poema a las raíces: La edad del ciruelo

Sobre: “La edad del ciruelo”/ 8vo ciclo de la Especialidad de Teatro de la PUCP.

Luego de “Incendios, “La edad del ciruelo” fue el segundo montaje de 8vo ciclo de la especialidad de teatro puesto en el CCPUCP en febrero de 2025, bajo la dirección de la directora y docente brasileña Ana Julia Marko.

La obra, adaptación de la “La edad de la ciruela” (Arístides Vargas), aborda distintos encuentros dentro de una casa por parte de las hermanas Celina y Eleonora y mujeres de todas las edades. Las distintas pequeñas cárceles que el machismo y el patriarcado imponen a las mujeres latinoamericanas emergen con los testimonios de tías y abuelas. La triste y ridícula soledad se presenta como una condena inevitable luego de haber invertido la vida en invisibilizadas labores de reproducción y cuidado. Llegado a cierto punto, la ciruela solo puede dar vinagre. Las hermanas atestiguan distintas manifestaciones de este proceso de encierro en el mundo doméstico: ellas serían progresivamente arrinconadas y sometidas hasta ser una parte más de la casa.

 Como si viajases en el aliento de un ángel, como si fueras un ángel

Ante esta fatalidad inevitable, ¿cuál es la salida? Un primer intento es el querer ser hombres para no seguir “convirtiéndose en mujeres”. Así, intentan detener la tiranía del padre-tiempo y, en un giro ficcional, logran que siempre sea 28 de febrero a las 11 a.m. Sin embargo, la libertad parece encarnarse en la huida, personificada en el camino no convencional tomado por la entrañable tía Adriática, una mujer pájaro. A diferencia de las mujeres árbol, ella sale del nido a la estratósfera así tenga que dejarlo todo en el camino (“pedalea hasta desaparecer”).

 Ay, con las flores, yo voy naciendo otra vez

El interpelador y a veces mordaz de Vargas sigue, sin embargo, un curso amable y cautivador gracias a decisiones de la dirección. Resulta novedosa la representación de la acción de dos o hasta tres actrices con la misma línea, al unísono, lo cual presenta una versión enriquecida -caleidoscópica- del personaje. Otro recurso que nos hace viajar son los cantos corales en una muy buena selección de canciones (destaca la coreografías de árboles genealógicos con el fondo de “Todas mis sangres”, Ilyari). Y en la escenografía, el elemento de las raíces suspendidas (aparentemente, de un ciruelo), el vestuario, las fotografías de las abuelas del elenco, dotan a la crítica tenaz de Vargas de una resolución conciliadora y cálida. Ser del tiempo y reivindicar el cuidado.

Esta ha sido la primera de las ya tres obras de Arístides Vargas puestas en escena este año (Jardín de Pulpos por Ana Aramburú en marzo y Pluma y la Tempestad por Florencia Guzmán de Conera Teatro en abril). Siendo textos que se acercan a los treinta años de haber sido escritos, su fuerza y poesía resultan siempre atrayentes -y pertinentes- en nuestro medio. Por su parte, La edad del ciruelo, en la versión de la directora brasilera, presenta un trabajo delicado y muy humano, con cuidado al detalle, que resulta en una experiencia muy bella que bien merecería volver a temporada.

TOMÁS RAÚL OSORES GONZÁLEZ

 FICHA TÉCNICA

LA EDAD DE LA CIRUELA
Dramaturgo: Arístides Vargas
Dirección: Ana Julia Marko
Elenco: Adrian Cajachagua, Aissa Lucho, Alondra Ticse, Ariana Guerra, Camila Castillo, Celeste Torres, Fabian Zambrano, Fiorella Mejia, Flor Leiva, Jeremi Canchanya, María Belén del Río, Maria Jose Guzman, Marilyn Chumbimune, Noelia Reyes, Paula Curisinche, Rafaella Alvarez, Rosangela Espinoza, Yhanira Palomino.
Temporada: del viernes 21 al viernes 28 de febrero de 2025


Comentarios

Entradas populares