TODOS TIENEN UN DAMASO / UN MAESTRO
Sobre: “YERBATEROS”
Ángeldemonio Colectivo Escénico
"...libre ya
de los obstáculos que la inferioridad social le imponen ahora. Ese arte
expresará las emociones, todos los sentimientos del alma indígena, con lo que
estos tienen de más hondo y propio, y será la realización del ideal estético de
un pueblo que ha logrado conservar, a través de varios siglos de persecución,
sus principales características raciales, lo más íntimo de su personalidad
espiritual”.
"Nosotros Los
Maestros" de José María Arguedas, Pág. 132
Selección, estudio
preliminar y notas de Wilfredo Kapsoli Escudero
Iniciando la celebración del 42°aniversario de Maguey Grupo de Teatro y Centro Cultural, se presentó “Yerbateros”, montaje de Ángeldemonio Colectivo Escénico dirigido por Miguel Rubio.
![]() |
"Yerbateros" inició las celebraciones por el 42° aniversario de Maguey |
Ricardo Delgado es un intérprete propio
de entraña popular, que expresa las emociones y el sentimiento del alma
indígena.
Tiene la capacidad innata de transmitirnos a través de su baile wanka,
su canto, su corneta y su ritual de despedida, la expresión de amor a su
maestro Damaso.
Su puesta en escena sorprende al público, desde
el principio, haciéndonos participes del encuentro al recibir loción en nuestras
manos de parte del propio actor. Uno por uno, toda la primera fila de los lados
izquierda y derecha del teatro, tomando conciencia que estamos dentro de la
obra y no sólo de espectadores.
La obra trata, dicho por el propio
dramaturgo, de “un ritual de despedida a su maestro Dámaso, al que no pudo
honrar en el momento en que se encontraba en el hospital por el COVID 19 y
extiende este homenaje a todos aquellos que, como él, tampoco pudieron darle su
último adiós a aquel ser querido".
Pero su obra va más allá y es también una
crítica a la sanidad del país tan descuidada con la población, a la frialdad de
los galenos y enfermeras, tanto, que en algún momento su maestro le dice con
voz de mugido agonizante: “nunca más en un hospital, es como un camal". Delgado abre el camino para espectar las
vivencias en “Yerbateros”, los recuerdos de su niñez, de las fiestas de San
Sebastián y el homenaje a los animales, al toro y los vívidos colores en sus
orejas.
Todo aquello contrastando con Lima y su
particularidad de vida y muerte del cornudo, la fortaleza de aquellos hombres
en el singular trabajo del camal, del sentimiento de sus estibadores,
entrelazada con su alegría, su música "chicha", su corneta, el baile,
danza jaujina que aprendió de su maestro y, con esa hondura, que es el
reconocimiento de ser orgullosamente de la sierra, del campo, de venir del
indio, un evocar como lo hace la gente del campo, enseñando todo un amor que
viene de la sierra y alcanza a la gente de la costa y nos hace ver otra
dimensión, otro cariño profundamente solidario. Sobre la utilización de las técnicas
teatrales, se manejan varios métodos como cuentacuentos, conexión con los
espectadores, expresión corporal, dramatización, cuadro-teatro y el rito de
despedida, todo aquello como un rompecabezas que unido permite apreciar de arte
y sensibilidad.
La iluminación siempre fue íntima, cálida y
mística, aunque en determinados momentos se utilizaron efectos de humo o niebla
que, pienso, no eran tan necesarios porque la calidez de sus luces nos daba la
profundidad de la situación y puntualizaba los elementos que se seguían en la
historia. “Yerbateros” es una obra con aquel "ideal estético" que
avizoraba el maestro José María Arguedas.
FICHA DE LA OBRA
“Yerbateros”, creación colectiva
Dirección: Miguel Rubio Zapata
En escena: Ricardo Delgado Ayala
Función: sábado 05 de octubre a las 8pm
Lugar: Maguey Teatro (Jr. San Martín 600,
San Miguel)
Un montaje de ÁngelDemonio ColectivoEscénico
Sigue la programación de aniversario
de Maguey Teatro
Redes
sociales: Web / Facebook / Instagram
GLADYS RÁZURI
Crítica Teatral Sanmarquina
Comentarios
Publicar un comentario