María Maricón: Bailar libre, superando cárceles mentales ajenas

Con motivo de su próxima reposición, compartimos la reseña ampliada de María Maricón (renombrada Gabriel en el 24° Festival Saliendo de la Caja 2025,  y cuyas reseñas del resto de obras presentadas puede verse aquí).

Podemos dividir la obra entre tres grandes críticas. En primer lugar, la hipocresía de entornos religiosos sobre los preceptos que imponen y las injusticias que perpetran y encubren. Así, los ciertos seguidores del catolicismo y sus ministros atacan con lanzas y aplastan con odio —irónicamente, bajo una cruz, en nombre de Dios— a la identidad homosexual, mientras que las minorías oprimidas pasan a ocupar el rol del cristo bíblico en el calvario: injusta e inconscientemente maltratadas. El juego de símbolos es inteligente y potente. Padre, no les perdones, porque sí saben lo que hacen.

Una segunda crítica que abordan las escenas son las vivencias de un joven homosexual, quien es acosado o hostilizado por los demás. Se testimonian pasajes de la vida de Gabriel, alguien considerado “no normal”. ¿Qué es normal? Cabe mencionar que el término “María Maricón” es un insulto que él recibía en la adolescencia por la calle, mientras que la imagen de la primera versión del cartel representaba a Sarita Colonia, santa profana no siempre bienvenida en los círculos religiosos y quien fue piadosa con prostitutas y delincuentes, en ejercicio de los valores cristianos de amor al prójimo. Se utiliza en varias ocasiones “el recurso del cuerpo objetivado”, por el cual la violencia verbal, psicológica, física y sexual denigran al cuerpo-cosa, desprovisto de todo honor, al cual hacen depositario de todo el odio que el orden patriarcal logra instaurar en las mentes de la sociedad. Gabriel-cuerpo transita estos atentados sin temor, como si conociera algo más que el resto y es lo que conduce al tercer tercio de la obra. Los carceleros de la humanidad no lo atraparán dos veces con la misma red.

Finalmente, la toma de consciencia cierra la ambiciosa propuesta. Desde el mundo del folclor —parte de la identidad de Gabriel, quien ha sido danzante folclórico desde pequeño— rescatan la visibilización de distintos personajes no heteronormativos. A partir de ello, se cuestionan los discursos patriarcales. Así, La Candy (Ayacucho), La China Morena (Puno), La Muñeca (Lamas), La Vieja (Celendín), La Jaujina (Junín), tan presentes en fiestas religiosas, son un potente argumento para relativizar los discursos de odio que hunden a victimas y quizás también a victimarios. Toda peruanidad es un travestismo (Giuseppe Campuzano, autor del Museo Travesti del Perú, 2008). Finalmente, con un waka waka, Gabriel se libera y baila para su propio niño, quien con tanto anhelo deseaba usar una falda en sus primeros años de danzante. Salpicada de comentarios sobre el proceso creativo y algunos cambios a la puesta, producto de la censura, la obra termina con una suerte de coda de sátira política bastante lograda.

En una combinación adecuada de luz y musicalización, la obra cautiva y lleva a la reflexión. ¿Es cristiano odiar? ¿Es la cultura peruana realmente heteronormativa? ¿Les importamos realmente a los gobernantes? Cuando hoy más que nunca el arte está llamado a sobresalir del mejor entretenimiento, el esfuerzo globalizante de Gabriel es un canto valiente a la libertad y al amor. Eso, considerémoslo, más aún considerando las invasiones del CCPUCP durante los días de función por parte de personas que nunca vieron la obra, reproduciendo la violencia estructural, odiando sin saber por qué.

Tomás Raúl Osóres González

Crítica Teatral Sanmarquina

MARÍA MARICÓN
Director e Intérprete: Gabriel Cárdenas Luna
Productora/Directora de Arte: Kathia Espinoza
Interpretes: Michael Betalleluz, Paul Lazo, Wedner Velásquez y Santiago Montoya
Director de Arte: Sebastian Berrocal
Sonidista: Edsson Tapia
Realizador Visual: Andrés Cisneros
Diseñadora de Luces: Arlette Venero
Diseñadora Gráfica: Jazmin Reátegui
Funciones: viernes 6, sábado 7 y domingo 8 de junio de 2025

Casa de Yuyachkani (Jr.Tacna 363, Magdalena del Mar)
Preventa: S/ 35, Estudiantes, CONADIS y jubilados: S/ 30, General: S/ 40
Entradas: Mensaje directo al
perfil de Instagram

Comentarios

Entradas populares