SE INICIA EL XIX FESTIVAL “SALIENDO DE LA CAJA”
Organizado por la Especialidad de Creación
y Producción Escénica de la Facultad de Artes Escénicas de la PUCP, vuelve el
Festival “Saliendo de la Caja”, una alternativa cultural para conocer más de
cerca las creaciones escénicas de jóvenes talentos peruanos. Esta XIX edición se realizará del 22 de enero al 09 de febrero del 2020, de miércoles a domingo a las 8 de la noche en el Centro Cultural PUCP de San Isidro.
XIX Festival Saliendo de la Caja |
Durante este festival se mostrarán
diversas propuestas artísticas generadas por los alumnos de las cuatro
especialidades de la Facultad: Creación y Producción Escénica, Teatro, Danza y
Música. También se desarrollará la “Bitácora: Ciclo
de Conferencias Performáticas”, un espacio para presentar, mediante un nuevo
formato, la investigación de los alumnos desde las artes escénicas.
De esta manera, se creará un punto de convergencia en el que priman el diálogo y la investigación para compartir con el público proyectos que exploran las posibilidades de sus disciplinas. El Festival “Saliendo de la Caja” surgió en 2002 por iniciativa de los alumnos de la especialidad de Artes Escénicas de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la PUCP y del CCPUCP. La esencia era llevar a escena los proyectos finales de los estudiantes que año tras año se han ido gestando dentro de la Universidad. Años después de la creación de la Facultad de Artes Escénicas, la producción fue heredada a los alumnos de la especialidad de Creación y Producción Escénica. Todos estos años el Festival ha visto nacer a varias personalidades del circuito de las artes escénicas actual.
De esta manera, se creará un punto de convergencia en el que priman el diálogo y la investigación para compartir con el público proyectos que exploran las posibilidades de sus disciplinas. El Festival “Saliendo de la Caja” surgió en 2002 por iniciativa de los alumnos de la especialidad de Artes Escénicas de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la PUCP y del CCPUCP. La esencia era llevar a escena los proyectos finales de los estudiantes que año tras año se han ido gestando dentro de la Universidad. Años después de la creación de la Facultad de Artes Escénicas, la producción fue heredada a los alumnos de la especialidad de Creación y Producción Escénica. Todos estos años el Festival ha visto nacer a varias personalidades del circuito de las artes escénicas actual.
Miércoles
22 de enero a las 7pm
Inauguración – TUSUNI (Grupo de Creación
Folclórica de la Facultad de Artes Escénicas de la PUCP). Ingreso libre. TUSUNI
reúne la pasión de los estudiantes de todas las Especialidades de la Facultad
por el folclor nacional y las danzas tradicionales desde un estilo propio.
Jueves
23 y viernes 24 de enero a las 8pm
“Prisión
Euforia”
Responsable
de proyecto: Renzo Rospigliosi
Tres actores y un músico se cuestionan
sobre la represión a la que nos sometemos como ciudadanos de la Lima del siglo
XXI. En esta Prisión Euforia nuestros ámbitos más personales luchan por la
libertad, llegando al descontrol hasta a desconocernos a nosotros mismos.
Prisión Euforia es un montaje que roza los límites entre una obra de teatro y
un concierto.
Sábado
25 y domingo 26 de enero a las 8pm
“Proyecto
105”
Responsable
de proyecto: Jimena Acuña
"Proyecto 105" de Jimena Acuña |
¿Qué imagen tienes de la policía? ¿Has
tenido alguna experiencia buena o mala con la policía? ¿Qué tienen en común un
policía y nosotros? Proyecto 105 aborda la percepción que tenemos de la policía
desde el punto de vista de la hija de un coronel en retiro, y los testimonios
de un suboficial que ha pasado situaciones extremas, la de un cadete, una
policía de tránsito y de las experiencias que hemos tenido la mayoría de
ciudadanos con la policía.
Jueves
30 y viernes 31 de enero a las 8pm
“Cultura
Ilegal”
Responsable
de proyecto: Andrea Vásquez
Pieza de danza contemporánea que nace desde
la exploración del movimiento de 5 intérpretes, originalmente bailarines urbanos,
en búsqueda de generar un diálogo común con y para el público.
Sábado
01 y domingo 02 de febrero a las 8pm
“Ellas,
Nosotras”
Responsable
de proyecto: Analucía Rodríguez
"Ellas, nosotras" de Analucía Rodríguez |
La obra es la sistematización escénica de
un proceso de investigación, en el cual se abordaron las experiencias de
migración andina de los familiares de las actrices y la directora, a través de
la inserción del archivo familiar en escena y las estrategias de la
autoficción. La experiencia escénica recoge las preguntas y memorias de las
participantes, y las pone en diálogo por medio de la escenificación de su
pasado familiar con su presente.
Jueves
06 y viernes 07 de febrero a las 9pm
“Recordar”
/ “SinMangas”
Responsables
de proyecto: Bethel Moreno / Luciana Caderón
“Recordar”: Pieza que surge a partir de una
investigación de movimiento nutrida por una fuerte relación con la música
Dancehall, en la que predomina el disfrute personal de la intérprete y la
necesidad de compartir con el público emociones y sensaciones contenidas en su
memoria, en su cuerpo.
“SinMangas”: Pieza concebida por una
investigación-creación académica, sobre la noción de cuerpo-fragmentación como
soporte de una metodología de creación que atiende la necesidad de habitar el
cuerpo en la danza contemporánea. Está compuesta por tres exploraciones
extraídas del proceso creativo, que serán ejecutadas en continuidad.
Viernes
7 de febrero a las 8pm
“Les
por ciones”
Intérpretes:
Jesús Gínez (bajo eléctrico), Valeria Macavilca (voz), Fabio Reyes y Rodrigo
Ñiquen (guitarras), Ruby Rubio (clarinete bajo), Cecilia Mendizábal (flauta),
Gabriel Pérez-Albela (violín) y Rodrigo Vargas (batería)
Es un ensamble de música libre experimental
con aproximaciones al minimalismo, noise, música contemporánea y drone, que se
creó a base de un proyecto curricular en la Escuela de Música PUCP dirigido por
Francisco Haya. Este conjunto busca mezclar texturas por medio de los diversos
colores y efectos de cada instrumento, creando así ambientes únicos y difusos
propuestos por la improvisación colectiva y las composiciones de los
integrantes.
Sábado
08 y domingo 09 de febrero a las 8pm
“Svadistana”
Responsable
de proyecto: Michelle VallejosA través de un viaje sensorial, el colectivo busca cuestionar la relación de la sociedad y la menstruación. Un viaje que fluye rompiendo tabúes. Una conexión con los sentidos que surge desde lo íntimo para plasmarse en el cotidiano hasta sumergirse en lo ritual.
Miércoles
29 de enero y miércoles 05 de febrero a las 8pm
Bitácora. Ciclo de Conferencias
Performáticas
Ciclo de conferencias performáticas en las
que alumnos y alumnas del último año de la Especialidad de Creación y
Producción Escénica comparten sus proyectos de investigación. El investigador
en escena da cuenta del viaje que recorrió, sus preguntas y las reflexiones a
las que ha podido enrumbar.
Bitácora. Ciclo de conferencias performáticas |
Este ciclo propone el reto de abrir los
procesos de investigación y comunicar desde los dispositivos de las artes
escénicas. Un espacio donde conviven el riesgo, la creación y la investigación.
La edición del año que viene gira en torno a las diferentes voces de los
artistas jóvenes, las cuales buscan redefinir, a través de diversos lenguajes,
los límites de sus disciplinas.
Se trata de voces independientes, frescas y
lúdicas, que por esto, no dejan de ser analíticas y cuestionadoras del contexto
en el que se sitúan, teniendo respuestas sólidas y legítimas frente a él. Los objetivos planteados este año parten de la necesidad de posicionar el trabajo artístico de los jóvenes, concretamente los proyectos finales de cada especialidad, como propuestas profesionales, independientes, sugerentes y relevantes al contexto actual. En este sentido, desde la Producción del Festival se espera revalorar el quehacer escénico de la figura del productor como un trabajo no solamente necesario, sino dinámico y sobre todo creativo. Al trabajar desde esta perspectiva se tiene como objetivo acercar a la comunidad de alumnos de FARES al Festival, y de esta manera generar identificación y fortalecer los vínculos.
DATOS DEL FESTIVAL
Temporada:
Del 22 de enero al 09 de febrero del 2020
Funciones:
De miércoles a domingo a las 8pm
Lugar:
Centro Cultural PUCP (Av. Camino Real 1075, San Isidro)
Entradas: S/ 25 (General), S/ 20 (Estudiantes y jubilados) y S/ 15 (Comunidad PUCP). Venta en la Boletería del Centro Cultural PUCP
Entradas: S/ 25 (General), S/ 20 (Estudiantes y jubilados) y S/ 15 (Comunidad PUCP). Venta en la Boletería del Centro Cultural PUCP
Más información en el evento del festival
Comentarios
Publicar un comentario