IGUALAR PARA ARRIBA: Reseña sobre "Igualados

Original y participativa obra de Panparamayo denuncia heridas históricas desde la voz de una inesperada mujer privilegiada

¡Capitán! ¡Señor capitán! — dijo en quechua Rendón Willka—. Nosotros no tenemos armas de fábrica, que no valen. Nuestro corazón está de fuego. ¡Aquí, en todas partes! Hemos conocido la patria al fin. Y usted no va a matar a la patria, señor. Ahí está; parece muerta. ¡No!” (José María Arguedas, Todas las Sangres, p. 447)

Continúa en El Galpón Espacio la apuesta por piezas teatrales de corte audaz. En esta ocasión, el unipersonal de Arés Escudero bajo dirección de Mario Ballón invita a la reflexión sobre las fracturas sociales de una manera original y salpicada de humor.

Arés Escudero en un rol interpelador y con un mensaje urgente 

Crédito de foto: Renzo Olaya



La protagonista -privilegiada con consciencia de clase recién adoptada- nos lleva por distintas escenas o intervenciones que reflejan su extrañamiento y rebelión frente a la frivolidad de su entorno, biografía y pensamientos. Habiendo descubierto un mundo de desfavorecidos, intenta visibilizar los prejuicios y efectos característicos de la desigualdad y la discriminación en el Perú. Para ser más precisos, desde lo que Lima le permite imaginar a una parte del país lo que es el Perú.

Manan haukallachu (no es un escándalo)

El propósito disruptivo quizás pierde algo de fuerza a causa de un guion que privilegia retazos de monólogos testimoniales que se intercalan con varias buenas ideas y metáforas pero que no siempre permiten mantener una noción de evolución. En suma, las escenas y diálogos abordan la problemática pero constituyen un conjunto de intervenciones reunidas, en ocasiones pedagógico-interpeladoras (buenas líneas sobre el elogio del mestizaje) pero interrumpidas por otras de tipo participativo que no siempre permiten la obtención de insumos para construir un sentido sublevante.

Así, los aspectos autocríticos de la posición “nosotros los privilegiados que debemos notar este orden” no siempre son evocados o reflejados por la totalidad del público. A pesar de ello, son muy bienvenidos los estímulos a la interacción y participación del público, el cual simpatiza rápidamente con las ocurrencias de la protagonista quien les igualada en su protagonismo en determinados sketches. La espera por la siguiente sorpresa mantiene la expectativa a lo largo de toda la pieza.

Resultado acertado el uso minimalista y efectivo de la escenografía: desde la escalera púlpito, la mesa móvil que transporta a quien desea renacer, hasta la escena del lavado de pies. La protagonista puede adoptar el tono intimista al compartirnos sus puntos de vista gracias a la oscuridad, la distribución de las sillas y el juego de luces.

Hacia el cierre se logra evocar imágenes más definidas pero que no convocan a la reconciliación, aquella que llevaría a las partes a la igualdad, sino solo el gesto de justicia restaurativa sin diálogo aún posible, casi como producto de la culpa que fuerza el igualamiento. En todo caso, se trata de un intento valiente sobre una realidad urgente en atender: la injusticia del sistema social y político. Mientras tanto, a la misma hora de la función, la policía reprimía las protestas juveniles por el reglamento de la Ley N.º 32123, Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano. Nuestras marchas siguen siendo reprimidas con sus soldados.

Por: Tomás Raúl Osores González - Crítica Teatral Sanmarquina

FICHA TÉCNICA

Igualados” del colectivo Panparamayo

Dirección: Mario Ballón
Elenco: Arés Escudero
Funciones: Sábados 6, 13 y 20 de setiembre, 830 PM
Lugar: El Galpón Espacio (Av. Manuel Cipriano Dulanto 949, Pueblo Libre)
Entradas: S/ 35 (General) y S/ 25 (estudiantes) vía Whatsapp y vía DM de Panparamayo.
Redes sociales: Facebook / Instagram

Comentarios

Entradas populares