Vamos por Partes y Peruanadas

Acerca de “Matiné” / Creación colectiva de Creo Estudio, dirección por David Merino.




En Matiné, lejos de fijar protagonistas o una línea narrativa Aristotélica, la obra explora aquellas relaciones que escogemos o heredamos. Una sucesión de escenas cortas con transiciones dinámicas nos llevan a conocer las vidas y relaciones amicales o familiares de cada uno de los intérpretes. En ellas se plantean momentos concretos como discusiones entre padres y hermanos, fiestas escolares o desencuentros amorosos. Sin embargo, son llamativas las escenas autónomas que existen sin relación directa a las historias planteadas. Entre ellas se encuentran: una inspección íntima a los actores, acoso callejero de las mujeres del elenco al elenco masculino, un primer beso, una fiesta de baile desenfrenada, entre otras. Estas escenas independientes representan momentos de encuentro, desencuentro, incomodidad, gozo y vergüenza. Estas escenas, según el director David Merino, fueron compuestas como formas de explorar la pregunta: ¿quién nos cuida?



matine

Los cambios de escena, además de dinámicos, eran lo suficientemente fluidos para dar la sensación al público de que un gran momento, posiblemente inesperado, estaba por ocurrir. La estructura de Matiné creaba una expectativa en la audiencia la cual se veía satisfecha casi al instante. Cada vez que un nuevo miembro del elenco tomaba la palabra, se empezaba a tejer una nueva historia con tintes autobiográficos. La historia, a su vez, se desarrolla, fragmentada, a menudo llevando a sus personajes a la reflexión, al cuestionamiento o a una escena completamente nueva. Este dinamismo sostuvo el interés del público en una obra que lograba explorar: emociones y preguntas complejas así como relaciones tan concretas como peruanas.

Matiné goza de tener una escena que va más allá de los cambios fluidos de personaje y perspectiva. Si bien la escena se vale del mismo estilo de diálogos y narración dinámica, presenta una muy divertida contradicción que la hace destacar por sobre otras escenas un tanto más discursivas. Se establece que un actor tiene una madre a punto de dar a luz. La actriz que representa a la madre se tumba sobre el suelo en una pose clara de alumbramiento. Se contraponen los gritos de la madre al texto del hijo quien, por lo general, se dirige al público. Otros actores asisten el parto. La madre finalmente da a luz a un títere de mano el cual es accionado por uno de los actores quien la asistió. El actor y el títere  reflexionan sobre su supuesta condición de hermanos durante unos momentos hasta que la escena termina y el títere desaparece de escena con la misma candidez con la que apareció.

La escena contrapone la intensidad de un parto inminente con la animación de un objeto inerte, el dolor físico de una mujer que puja hacia la vida con la tranquilidad de un hermano de tela que se reconoce como imaginario; en suma, una refrescante ruptura con la lógica humanista de la obra. Por un lado, el momento toma al público por sorpresa, dándole un toque poético a la reflexión onírica del títere. ¿No es evidente acaso que un objeto inanimado cobra vida en la imaginación de quienes lo ven? Por otro lado, la brevedad del diálogo y la naturalidad con la que el títere desaparece entre los demás elementos en escena, como un miembro más del elenco, no le da tiempo al público de procesar la irrealidad de lo que acaba de ver. La ilusión se desvanece a vista de todos. En su lugar, vuelven a tomar el foco los personajes de carne y hueso y sus relaciones en este plano terrenal hasta el final de la función.


De esta forma concluye Matiné, la primera creación colectiva de Creo Estudio. Compañía que de seguro seguirá trabajando a partir de preguntas para luego dejarle a su público muchas otras.


Por: Eduardo Jara - Crítica Teatral Sanmarquina




Ficha técnica:

Obra: Matiné
Dramaturgia: Creación colectiva de Creo Estudio
Dirección: David Merino
Producción General: Creo Estudio de Actuación
Elenco: Martín Acosta, Alfie Carrillo, Sebastian Cornejo, Gabriela Del Pilar, Celia Ponce, Carolina Rodríguez y David Merino

Lugar: Centro Cultural La Moneda, Av. Arequipa 4545, Miraflores 

Fechas: 11, 18 y 25 de Octubre

Horario: Sábado 11 - 7:00 p.m y Sábados 18 y 25 - 8:00 p.m

Comentarios

Entradas populares