LA TRAGEDIA (O NO) DE SER MUJER
SOBRE:
“YERMA”
La
sociedad ha decidido privilegiar al sexo que mata (Hombres/Guerras) sobre el
sexo que da vida (Mujer/Maternidad). Este enfoque machista se ha trasladado a
la cultura y arte, y, por ese motivo, las experiencias y puntos de vista femeninos
suelen ser infrarrepresentadas: casi nadie habla de maternidad. No es novedad
que la proyección cultural de la mujer se limite básicamente a su relación con
otros hombres (madres, esposas, hijas, amantes, musas...). En este contexto de desventaja
social y cultural, surge “Yerma” (1934), única e irrepetible, que, deseando
fervientemente ser madre, no lo es y esto hace que su drama personal sea
genuino, profundo, potente y desgarrador.
![]() |
Urpi Gibbons, protagonista de "Yerma" |
El español Federico García Lorca (1898–1936),
dramaturgo lúcido y contestatario que revela el espíritu y deseos de libertad
de las mujeres en obras como “Mariana Pineda” (1924) o “La casa de Bernarda
Alba” (1936), construye sin miramientos una “Yerma” que manifiesta directamente
su objeto de deseo, sin importarle las contradicciones.
“Yerma” es una mujer sometida en un
ambiente rural, cerrado y asfixiante que la presiona unidireccionalmente hacia
su función reproductora; y es también voz proclamadora de que esas normas
impuestas contra las mujeres finalmente las humanizan y dan sentido a sus vidas. Estas complejidades propias de los seres
humanos permiten a su historia y sus circunstancias viajar en las dimensiones
de tiempo y espacio, a tal nivel que podría ser coetánea de personajes míticos
como Medea, Fedra o Electra, donde el factor moral no está por encima de las
libertades creativas de sus autores. El montaje del Teatro La Plaza dirigido Nishme
Súmar presenta una historia dinámica, progresiva en la acción y los conflictos
de los personajes, donde se recrea con natural sensibilidad los propios recursos
simbólicos de García Lorca (la sangre, el agua, el terreno desértico) que
ayudan a remarcar el universo del poeta y donde audazmente la directora incorpora
su propia estética con cantos, yuxtaposición de imágenes, música en vivo ejecutados
por el compacto coro de mujeres, que con cambios de objetos o indumentarias representan
a diferentes personajes, manifestándose como artistas multidisciplinarios que
saben construir y dialogar con las atmósferas, ritmos y espacios escénicos que
requiere cada escena.
![]() |
La puesta en escena es dirigida por Nishme Súmar |
Urpi Gibbons encarna a una Yerma desde la
acción física –incorporando lo introspectivo– y cuyo viaje emocional le permite
construir una mujer que mira con pasado, con historias, con sensaciones y esto
se evidencia en sus formas de hablar e interactuar con los otros personajes (su
esposo, su amigo, las lavanderas del pueblo). Su técnica, experiencia e
identificación con su personaje le permite expresar desde el cuerpo las
verdaderas intenciones y motivaciones de su lucha así como las reacciones
amargas cuando los obstáculos la atraviesan y sacuden, sin perder el eje
conductor de su razón de existir en el drama. La pertinencia y urgencia de este clásico
contemporáneo se debe a que nunca terminará de decir lo que tiene que decir. En
su relectura actual la directora se integra a su propuesta desde las licencias
y facultades propias de la creación. Sin negarle este derecho y deber, el cambio
de final que plantea, hace que esta acción –determinante de su hipótesis– a uno
como espectador que busca removerse, implicarse a fondo o sentirse exacerbado a
través de la teatralidad de este poema trágico, no pueda realizarlo; quizás,
porque decidieron ser acordes con el postulado predominante de los roles de la
mujer que, siendo justos, no es de enfoque único ni reductivo.
FICHA
DE LA OBRA
“Yerma” de Federico García Lorca (España)
Dirección: Nishme Súmar
Elenco: Urpi Gibbons, André Silva, Haydeé
Cáceres, Irene Eyzaguirre, Vanessa Vizcarra, Trilce Cavero, Alejandro
Villagómez, Julia Thays, Muki Sabogal, Rina Corzo y Adelaida Mañuico
Lugar: Teatro La Plaza (CC Larcomar)
Funciones: De jueves a martes a las 8pm / Domingos
a las 7pm
La temporada culmina el 04 de junio
Entradas: Lunes y martes: S/ 45 (General) y
S/ 25 (Estudiantes:) / Jueves, viernes y domingo: S/ 70 (General) y S/ 30
(Estudiantes y jubilados) / Sábados: S/ S/ 70 (General) y S/ 30 (Estudiantes y
jubilados).
ALDO
SÁNCHEZ
Crítica
Teatral Sanmarquina
Comentarios
Publicar un comentario