CICATRICES DE MI PUEBLO: LA IMPORTANCIA DE HACER MEMORIA
“Existe una evidente relación entre exclusión social e intensidad de la violencia. No es casual que cuatro de los departamentos más afectados por el conflicto armado interno (Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Huánuco) sean considerados por diferentes estudios dentro de la lista de los cinco departamentos más pobres del país.” (Informe Final de la CVR, Capítulo 3: Rostros y perfiles de la violencia)
FICHA TÉCNICA
Cicatrices de mi pueblo, escrita por Marcelo Farfán Ávalos
Dirección y adaptación: Ana Correa
Elenco: Miguel Calle, Gabriela Chávez, Alison Chuspe, Marco Gonzales, Jhunior Mendoza, Jimena Pocomucha y Fernando Puma.
Jefes de proyecto: Miguel Calle, Romina Esquivel, Jenifer Marchan, Jhunior Mendoza.
Interesante propuesta realizada por estudiantes de último ciclo de la carrera de Artes Escénicas de la UPC que nos llama a reflexionar acerca de uno de los episodios más oscuros de nuestra historia reciente. Una obra escrita por Marcelo Farfán Ávalos, adaptada y dirigida por Ana Correa, destacada miembro del grupo Yuyachkani.
Al iniciar la obra, llamó la atención que, mientras los actores vestidos de negro iban relatando crudos pasajes de la época de violencia política, sus rostros parecían tener el ceño fruncido, pero no era un gesto que denotara rabia, sino más bien parecía una expresión de profundo agotamiento. Acto seguido, la atención se centra en la historia de una madre y su hija. Aunque no se nos dice a qué comunidad o distrito pertenecen, se sugiere que las acciones transcurren en alguna localidad rural de Ayacucho o Huancavelica. La madre conserva la rica tradición textil heredada de sus antepasados y hace esfuerzos por enseñarle esos conocimientos a su pequeña, la cual se muestra como una joven inquieta y desenfadada.
A partir de allí seremos testigos de cómo la vida de ellas –junto con las de otros personajes- se ven afectadas por la vorágine de violencia política que azotó al país durante el llamado Conflicto Armado interno de las décadas de los 80s y 90s del siglo pasado. Recordemos que, la mayor cantidad de víctimas del conflicto compartían tres características: eran de una zona rural, quechua-hablante y pertenecían a los estratos más empobrecidos del país.
Durante el resto de la obra se fueron mostrando varios personajes más, cada cual fue relatando sus tragedias: familias y comunidades masacradas, acorralados entre dos fuegos -el de los grupos subversivos y el de las fuerzas armadas estatales.
En cuanto a los diálogos, se dan tanto en español como en quechua. Sin embargo, esto plantea una disyuntiva ¿Cómo comunicarse con un público que probablemente no domina el quechua?, la obra resolvió el dilema de diversas maneras, ya sea haciendo alguna repetición en castellano o realizando acciones que den a entender lo dicho. Cabe destacar que las actuaciones donde los diálogos son en quechua se notan naturales y fluidas.
Después de todo lo visto en escena, una pregunta surge en la mente, ¿Cuál es el sentido de hacer ejercicios de memoria desde un lugar como Lima –una ciudad que estuvo alejada no solo geográfica sino política y socialmente del lugar del conflicto?, al respecto, una respuesta interesante se presentó al conversar con una integrante del equipo de producción, y es que justamente al ser Lima el centro de poder político en el país, es necesario hacerle saber a ese poder que aún hay gente comprometida con la memoria y que, pesar que haya sectores que preferirían, por conveniencia, el olvido y la impunidad, habrá en cambio jóvenes que se plantarán y persistirán en recordar.
Por: R. Miranda
Cicatrices de mi pueblo, escrita por Marcelo Farfán Ávalos
Dirección y adaptación: Ana Correa
Elenco: Miguel Calle, Gabriela Chávez, Alison Chuspe, Marco Gonzales, Jhunior Mendoza, Jimena Pocomucha y Fernando Puma.
Jefes de proyecto: Miguel Calle, Romina Esquivel, Jenifer Marchan, Jhunior Mendoza.
Funciones: Viernes 18 y sábado 19 de julio de 2025 a las 8:00 p.m.
Lugar: Asociación Cultural Campo Abierto (Calle Gral. Recavarren 560, Miraflores).
Comentarios
Publicar un comentario