Cenizas, el bolero como refugio escénico
La relación entre música y teatro ha sido, desde siempre, un terreno fértil para la experimentación escénica. En los últimos años, diversas propuestas han buscado explorar esta conjunción desde enfoques híbridos que oscilan entre el recital, la performance y la dramaturgia tradicional. Cenizas se inscribe en esta línea, proponiendo una experiencia que parte del recuerdo musical —con el bolero como eje emocional— para construir una narrativa escénica donde confluyen lo real y lo fantasmagórico. Este comentario crítico busca analizar los alcances y limitaciones de dicha propuesta, atendiendo a sus dimensiones poética, musical y dramática, a partir de referentes teóricos contemporáneos y la experiencia directa del montaje.
Partiendo de una recolección de temas musicales del recuerdo, entre los que destaca el bolero como género, Cenizas, tiene un hilo conductor con algunos elementos dramáticos que son un pretexto para la conjunción del proyecto en el que se encuentran actores, músicos y espectadores. Un antiguo bar o boite, cómo se llamaba antes, está apunto de ser vendido y en medio de la negociación van apareciendo algunos personajes entre reales y fantasmagóricos: vendedores, antiguos artistas, compradores y cantantes que no quieren dejar morir el espacio artístico.
Sin embargo y a pesar de que la propuesta musical cala hondo en el público objetivo y asistente a la puesta; consideramos que la cuestión teatral o dramática pudo haber estado más desarrollada y profundizada; ganó más lo musical. Una mayor lógica en la progresión dramática y desarrollo de los personajes hubiera contribuido a ello; es por ello que se convierte más en un recital musical con un hilo conductor dramático sugerido, aunque lo musical podría cuidarse más en los aspectos de arreglos y armonías que le den mayor hondura. Tal vez la inclusión de más instrumentos pudiera enriquecer la propuesta.
Si hablamos de tres tipos de funcionalidad en la propuesta: la poética, la musical y la dramática; que propone J. San José (2023); en Cenizas se logra el plano poético sobre todo en la ejecución musical cantada en relación al vínculo sublime con el espectador; en lo musical, si bien parece ser la propuesta central, todavía creemos que se puede depurar y mejorar. En lo dramático se nos queda a media tinta, pues termina siendo un pretexto más que un conjunto de elementos que colaboren realmente a la propuesta escénico musical, por momentos la incoherencia de: los personajes, la relación espacio - tiempo y la progresión dramática nos sacaban de la narración escénica.
Un dato curioso es que este año se han dado dos obras más o menos con el mismo perfil que conjugan Música y teatro; una fue Monteverdi. El ritual de la Ninfa Concierto en contexto; del que ya escribimos en otro artículo y Cenizas. Mientras Monteverdi, parte de lo musical muy depurado y conjuga lo teatral bastante bien; Cenizas tiene a su favor la conexión fuerte con el público a través del repertorio popular propuesto, pero una parte dramática aún por revisar. La identificación de los recursos de teatralidad permiten ubicar la pieza en un contexto performativo más complejo (San José, 2023).
Siempre es interesante y motivador ir a ver una propuesta escénica que conjuga música y teatro; pues uno puede salir muy reconfortado por recursos como: la palabra dicha y la palabra cantada, la música y lo que ocurre en escena y con la escena desde la expectación. J. Fernández (2016) se refiere a la música como la constatación de nuestra limitación desde la palabra; es decir, le agrega a lo teatral ese recurso poético que solo el canto, la música y la interpretación musical pueden añadir. Se le atribuye a Victor Hugo la siguiente frase: “La música dice las cosas que no podemos decir con las palabras y que no podemos callar”; por ello el aporte del teatro a la música y viceversa es inconmensurable.
La música como teatro es un concepto bien interesante que propone S. Restrepo (2005); si bien está ligado a lo desarrollado por John Cage en los 60s; llevándolo a la música cantada consideraría el sonido, la acción del intérprete y el papel del público como algunos elementos del fenómeno músico - teatral. Ahora que desde el punto de vista de Cage, la creación de la música teatral ha sido relacionada con una anarquía dramática unida al despropósito musical; sin embargo hace de la acción y los gestos del intérprete el campo de la dramaturgia escénica; de ello hay mucho en Cenizas y por ello termina impactando agradablemente en los espectadores.
En conclusión, Cenizas se presenta como una propuesta escénico-musical que, si bien logra conmover al espectador a través de la fuerza evocadora de su repertorio y la conexión emocional que genera la música vocal, aún tiene un camino por recorrer en cuanto a su desarrollo dramático. La potencia poética del canto y la nostalgia del bolero logran sostener la experiencia, pero la dramaturgia queda en un plano secundario, más sugerido que articulado. Esta tensión entre lo musical y lo teatral, lejos de ser un defecto insalvable, abre una posibilidad creativa: la de seguir explorando el cruce entre ambos lenguajes desde una mirada más integrada y coherente. Cenizas deja una huella sensible en el público, pero también plantea preguntas sobre cómo equilibrar emoción, estructura y profundidad en este tipo de propuestas híbridas.
Escrito por: Daisy Sánchez Bravo
Viernes 26 de setiembre del 2025
Ficha Técnica:
Dirección: Alberto Isola.
Dramaturgia (Escritura): Eduardo Adrianzén.
Actuación: Irene Eyzaguirre, Álvaro Pajares y Pepe Bárcenas.
Género: Espectáculo musical, teatro, bolero.
Duración: 60 minutos.
Edad recomendada: Desde los 16 años acompañado de un adulto.
Lugar: Auditorio Británico Miraflores (Bellavista 531, Miraflores).
Funciones: del 5 al 29 de septiembre, viernes, sábados y lunes a las 8:30 p.m.
Domingos a las 8:00 p.m.
Referencias:
Fernández, José (2016). La música en mi obra. En: Romera Castillo, J., Gutiérrez Carbajo, F., & García-Pascual, R. Teatro y música en los inicios del siglo XXI. Verbum.
Restrepo Mesa, S. (2005). Aproximación al teatro musical y a la música conceptual a través del análisis estético, estilístico y estructural de los holas, música-etc. 1966 en tres tiempos, de Juan Hidalgo. Cuadernos De Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 2(1), 240-267.
San José Lera, Javier Francisco. (2023). Texto y contextos del diálogo para cantar de Lucas Fernández (Salamanca, 1514): Entre cancionero y teatro. Revista De Cancioneros Impresos y Manuscritos, (12), 93-118. https://doi.org/10.14198/rcim.2023.12.04
Comentarios
Publicar un comentario