BALANCE TEATRAL 2015
Muestras, festivales, nuevos grupos propuestas más originales… Resulta
inimaginable sintetizar el quehacer teatral del 2015 en un breve recuento. A
diferencia de otros años, Crítica Teatral Sanmarquina inicia esta colosal tarea
desde la XXVI Muestra Nacional de Teatro Peruano Tacna 2015 –a la que pudimos asistir– del 26 al 31 de
octubre.
![]() |
"Jugando con la nada" de Natalio Diaz |
Se presentaron 30 montajes de Huánuco, Cuzco, Jauja y Cerro
de Pasco. Entre ellos, “Más pequeños que el Guggenheim” de Molinos de Viento Teatro (Lima), “En búsqueda de la luz” del grupo anfitrión DeciertoPicante (Tacna),
“El carnaval de la muerte” de Barricada Teatro (Huancayo) o “Jugando con la nada” de D’ Nada Teatro (Lima).
A medio año la Muestra Regional de Teatro (Lima, Callao e Ica) había
presagiado la presencia de Carpe Diem (Lima) con “Arlequín Rey”, el Centro Cultural
Teatro de Cámara (Lima) con “Don Dimas de la Tijereta”, VI Butacas (Lima) con “El cuento del hombre que vendía globos” de Gregor Díaz o “El soplador de estrellas”, tradicionalmente visto
en la Asociación de Artistas Aficionados (AAA).
LA NUEVA DRAMATURGIA
Nuevas chances para los autores. Lanzado en 2014, el
“Concurso Nacional Nueva Dramaturgia Peruana” fue un acierto estatal para
promover artes escénicas. “Cruzar la calle”, de Daniel Amaru Silva, alcanzó el
primer puesto en esta primera edición. Junto a él, cuatro autores fueron
publicados en el libro Nueva Dramaturgia Peruana 2014.
![]() |
"Cruzar la calle" de Daniel Amaru Silva |
Por ejemplo, “El curioso caso del cuerno de San Dios” de
Luis Guillermo Hidalgo, “El rastro de tu sangre en mi memoria” de Gonzalo
Benavente, “El rostro” de Ricardo Olivares y “El día que Abraham decidió morir”
de Paris Pesantes. Un libro que vale la pena revisar.
“Cruzar la calle” marcó la primera producción del Ministerio de Cultura (MINCU). Las cinco funciones gratuitas en la Biblioteca Nacional de
San Borja fueron un éxito. Dirigido con ingenio y sobriedad por Carlos
Tolentino, el montaje consolida a Amaru Silva como uno de los autores con mayor
proyección.
En su segunda edición el Concurso del MINCU de 2015 declaró como
ganadores en la categoría “Teatro para niños y adolescentes” a “Sueños
Dracónicos” de Diego Seminario, “Alba y el misterio de la luz secreta” de
Christian Saldívar, y “El bosque de óleo” de Jesús Pacheco. Las menciones fueron para “Réquiem por el agua” de Jorge
Luis Miranda y “Escondidas”, de Alejandra Vieira. Mientras que en la categoría
“Teatro para adultos” se premió a “Parientes lejanos” de Johuseline Porcel, “La
mujer autómata” de Jorge Ossio, y “El arcoíris en las manos” de Daniel
Fernández Vargas.
![]() |
Mauricio Kartun en Lima |
LOS NUEVOS ENCUENTROS
En 2015 hubo más espacios en los que compartir experiencias de
grupos de teatro y propuestas. Entre mayo y junio, por ejemplo, “Sótano 2
Teatro Emergente” agrupó a jóvenes directores como Patricia Biffi, Rodrigo
Chávez o Gabriel de la Cruz en la Universidad del Pacífico. Se pudo apreciar
montajes logrados como “Escuela Vieja”, “Desde afuera” o “Gol”.
![]() |
Festival de Teatro Interactivo (FITEL) |
El germen teatral ha encontrado fértiles senderos en los
claustros universitarios. Es el caso del Festival Saliendo de la Caja de la
Universidad Católica que alcanzó su edición decimocuarta con obra de
gran madurez. Este año “Metamorfosis”, pieza de Steven Berkoff, a cargo del
director Rodrigo Chávez logró el “Premio del Público”. Por su parte, el I Festival Interactivo de Letras (FITEL) (que puede leer en parte 1, parte 2 y parte 3) tomó los auditorios, salones y patios de las facultades de Letras y Ciencias
Sociales de la Universidad de San Marcos. Junto a montajes de gran valor –“Rosa Cuchillo” a
cargo de Ana Correa; o “Los funerales de Doña Arcadia” de Espacio Libre, entre
otros–, se realizaron conversatorios sobre la realidad teatral peruana.
VARIEDAD ESCÉNICA
Ahora bien, el 2015 tuvo acertados riesgos y propuestas
frescas. La Compañía de Teatro Físico irrumpió en silencio con “Los regalos”:
una historia contada con acción y corazón. El director Fernando Castro
desarrolló esta historia con el dramaturgo Federico Abril en medio de una
sentida ficción masculina, el uso de máscaras e infinita creatividad.
![]() |
"Los Regalos" |
Tan inusual como sorprendente apareció “Memorias: orquestade soundpainting”, bajo la codirección de Dusan Fung y Mario Gaviria, con un
exquisito resultado multi-sensorial en el Teatro Ricardo Blume.
Cual director de orquesta ambos indicarán qué se verá en escena. El estilo y género de la pieza reflejó liderazgo y armonía entre artes plásticas, música, danza y actuación.
Los difusos linderos de la realidad y la ficción inspiraron
otras puestas. En “Un monstruo bajo mi
cama”, creación colectiva orquestada por Gabriel De la Cruz, los testimonios
emergen desde la discriminación, mientras que en “Lo que nos faltaba”,
estupendo montaje de Plan 9, el multifacético David Carrillo había delineado
una crisis existencial (que podría ser la suya) en paralelo al estreno de una obra.
![]() |
"Memorias: orquesta de soundpainting" |
Un destacado Christian Ysla, como el entrañable Geppetto, deleitó a la audiencia con su nata habilidad para la comedia infantil, mientras que el virtuoso Luigi Valdizán, instalado sobre el armario, fue el malabarista de los instrumentos.
DIRECCIÓN A LA PERUANA
Con aplomo y esmero, se reestrenó “Carne de mujeres”,
lúcido y crudo texto de Paco Caparó. El montaje quiebra el silencio sobre el
desdén hacia la mujer en un mundo machista y egoísta. Ricardo Morante estrenó y
dirigió “Todas somos Julieta”, un montaje de enredos y humor en torno al famoso personaje de William Shakespeare.
![]() |
"Carne de mujeres" de Paco Caparó |
Nuevamente Espacio Libre sale a la palestra con “Mientras canta el verano”. Basado en la vida y creación del poeta Martín Adán, este
barranquino insigne y sus mensajes cobran vida dramática y vigente en tiempos
modernos en este trabajo correctamente dirigido por Diego La Hoz en su
autogestionaria casa de Barranco.
![]() |
"Función Privada" de Ricardo Olivares |
Y si de recintos alternativos se trata basta mencionar a Aforo XI, una agrupación de egresados de la Facultad de Artes Escénicas de la PUCP que
decidió hacer teatro de autor (“Ricardito” de Giancarlo Infante, y “Esperanza II” de Paulo Cárdenas) en un garaje de Pueblo Libre.
Casa El Refugio en Miraflores albergó a la delirante puesta “Psicopompo” de la autora Valentina Nicanoff. En Barranco la colorida Casa Nunaywasi sirvió de reino de UGBE para el “Tiernísimo animal” que dirigiera Fito Bustamante.
Casa El Refugio en Miraflores albergó a la delirante puesta “Psicopompo” de la autora Valentina Nicanoff. En Barranco la colorida Casa Nunaywasi sirvió de reino de UGBE para el “Tiernísimo animal” que dirigiera Fito Bustamante.
MAGIA Y DESENCANTO
Perdida en la penumbra, “Casi Transilvania”, de la mexicana
Bárbara Colio, relució entre el misterio y la angustia. La dirección de Alberto
Ísola sumó dosis de suspenso y recursos multimedia a una trama moderna que
contó con una buena participación de Carolina Barrantes del Río en un personaje
curioso. En la AAA Omar del Águila trajo un clásico de Sara Joffré:
“En el jardín de Mónica” con la magia y la inocencia de su
protagonista en manos de una fresca y vivaz Ximena Arroyo.
En “Los dos hidalgos de Verona”, comedia clásica del universo shakesperiano, el director Carlos Acosta conservó la sobriedad del escenario y la contrastó con vistosos arquetipos en un montaje dirigido con cuidado, letras en verso y un juego de palabras ingenioso y refinado. Mientras que en “Un sótano encantado”, bajo la dirección de David García Coll, el espectador viaja a través del mundo de los cuentos infantiles (Hansel y Gretel La Caperucita Roja o Blanca Nieves) para relevar los valores más importantes de la convivencia en el teatro de la Alianza Francesa.
Tan cautivante como desencantada, Delfina Paredes escribió "Nosotros los burócratas" que, en manos del joven director Martín Velásquez, retrata un cuadro sobre la gris vida de los oficinistas de la administración pública. Un recurso bien empleado: el teatro desde el teatro y la improvisación de roles se impone en esta puesta.
Dos obras inolvidables de 2014 volvieron en 2015: “Katrina Kunetsova y el clítoris gigante” de Patricia Romero y “Piaf” de Pam Gems. El brillo y decadencia de sus personajes relanzaron a Kareen Spano y Patricia Barreto, actrices de buenos recursos histriónicos y dotes corporales consagrados.
Spano realizó un buen trabajo en “Ana, el mago y el aprendiz”, metafórica pieza de Arístides Vargas, que dirigió magistralmente Michael Joan.
![]() |
"Ana, el mago y el rey" |
![]() |
"El Continente negro" |
Dos obras inolvidables de 2014 volvieron en 2015: “Katrina Kunetsova y el clítoris gigante” de Patricia Romero y “Piaf” de Pam Gems. El brillo y decadencia de sus personajes relanzaron a Kareen Spano y Patricia Barreto, actrices de buenos recursos histriónicos y dotes corporales consagrados.
Spano realizó un buen trabajo en “Ana, el mago y el aprendiz”, metafórica pieza de Arístides Vargas, que dirigió magistralmente Michael Joan.
Lo de Barreto es elogiable: su talento y versatilidad quedó
evidente en “El Continente Negro”, del autor chileno Marco Antonio de la Parra.
Esta vez, Ísola utilizó el texto para ofrecer un montaje coreográfico desencantado, frío y honesto sobre el amor y sus dilemas
eternos en el Centro Cultural El Olivar.
VITRINA PREDILECTA
Esta lista incluye a la reflexiva “Salir”, nuevo acierto de
Amaru Silva en la Alianza Francesa; “Un cuento para el invierno”, clásico shakesperiano que dirigió
con soltura Alberto Ísola en el Teatro Británico. Y “Los perros”, de la mexicana Elena Garro, con un
elenco de egresados de la Escuela Nacional Superior Arte Dramático (ENSAD) bajo
la inteligente mirada de Jorge Sarmiento.
![]() |
Edición 26 de MUESTRA |
Si bien no fue un año para los musicales rimbombantes, este
género trajo interesantes propuestas. Fue el caso de “1968 Historias en soul”,
escrito y dirigido por Mateo Chiarella, con un aire de denuncia social en una
época de lucha de derechos. “Avenida Larco: el musical”, por su parte, recorre
los ochenta y noventa a través de comprometidas letras frescas del rock
peruano.
Dos hitos más: se relanzó la revista MUESTRA, mítica
publicación para autores peruanos fundada por Sara Joffré. En la actualidad han salido los números 25 y 26; y ya se alista una nueva edición.
Y hasta hubo tiempo
para los nuevos Premios AIBAL. Tras celebrar su primera edición este año, este
evento aporta una nueva distinción a las tablas limeñas sumadas a las existentes en webs y
prensa especializados. Una muestra pequeña aún para el amplio espectro teatral
que queda por abordar.
EQUIPO CRÍTICA TEATRAL SANMARQUINA
Comentarios
Publicar un comentario