LOS GANADORES DEL FESTTA
Sobre: “USHANAN JAMPI” / IE “Alfonso Ugarte” (Cerro de Pasco)
Este año fuimos invitados al XLV Festival Escolar Teatro Túpac Amaru (FESTTA), etapa provincial realizada en Puagmaray, Cerro de Pasco. Nuestra participación no solo se limitó a integrar su prestigiosa mesa crítica (Aldo Sánchez, Lucy Eslava y la autora de esta reseña), sino también registrar sus incidencias.
![]() |
Elenco ganador del colegio Alfonso Ugarte de Cerro de Pasco |
El evento culminó con la merecida
premiación de “Ushanan Jampi”, obra de teatro basada en el cuento del mismo
nombre del escritor indigenista y poeta Enrique López Albújar (1872-1966). Este
relato apareció en su libro "Cuentos Andinos" (1920).
En su acertada adaptación de la obra literaria
a la pieza teatral, el director Clider Marchand ha logrado extraer, del cuento
original, el drama de un pueblo, que bien podría ser cualquiera de los
existentes en nuestra accidentada geografía peruana. Además, rescata la vigencia del mismo dado
que hasta la fecha (pleno siglo XXI), en muchos pueblitos existe la justicia consuetudinaria[i] –con
ciertas diferencias de castigo– impartida por los “notables” de cada lugar debido
a la ausencia del sistema de administración de justicia occidental que debe
estar al servicio de la nación. La propuesta escénica de la Institución
Educativa (IE) “Alfonso Ugarte” de Chaupinamarca (Cerro de Pasco) nos ha traído
de vuelta un cuento que, a decir del literato Antonio Ruiz García (UNMSM),
describe al indio auténtico “con todo su drama vital”.
Un breve resumen
La obra trata del ajusticiamiento de Cunce
Maille, un indio ladrón reincidente. Este es llevado a juicio ante el tribunal
de los notables (los yayas) en presencia de todo el pueblo, justicia que no es
aceptada por el acusado porque afirma que todos en el pueblo son ladrones.
![]() |
Escena de "Ushanan Jampi" |
De la dirección
La presentación de la obra de teatro es realista
y lineal, presentada en cuatro bien elaboradas y condensadas escenas,
utilizando en algunos actos la técnica de foto-teatro. Un ejemplo es la escena
en la que pelean los dos indios y, detrás de ellos, pasa el dios de la muerte
Supay en su anunciación, cuadro que nos sobrecoge y en el último acto, con un
retrato al estilo de La Pietá, realmente conmovedor.
![]() |
Lucy Eslava, Aldo Sánchez y Gladys Rázuri integraron la mesa crítica del FESTTA |
Sobre la actuación
Existe una excelente conducción de cada uno
de los actores protagonizando su rol de forma limpia y exigente. El
protagonista Cunce Maille se destaca en una potente representación como indio
altivo, con fuerza interior al enfrentarse al Tayta Marcos Huacachino, cuyo actor
es idóneo intérprete de la fuerza de la ley.
![]() |
La propuesta ganó a la mejor dirección, mejor actor y mejor actriz. |
Luego están el poblador Felipe
reverenciándose para ser el vigilante; Marcelina, Paula y Elena con un natural
menosprecio y sumisión, contribuyendo en las razones del regreso a la población
del condenado; o Facundo, el astuto traidor, al que llegas a odiar.
La madre Nastasia con una caracterización
exquisita con su caminar cansado, su cabello plateado y su dulce cantar que
enternece, dejando al público en silencio respetuoso. La acción natural de los
pobladores y de los yayas (administradores de justicia) nos dejan la sensación
de un entendimiento comunitario y de concordia. Sobre el vestuario, el director ha querido
favorecer la expresión corporal y el trabajo de situación del personaje de los
actores. De ese modo, los hombres y mujeres tienen su vestuario sencillo, en
color negro, con tan sólo el cinturón símbolo quechua (chumpi), atuendo propio de
la sierra, alrededor de la cintura y decorado con franjas de colores.
![]() |
El XLV FESTTA (etapa provincial) continúa con el apoyo de los grupos regionales |
[i]
Se entiende “a un conjunto de normas legales de tipo tradicional, no escritas
ni codificadas, distinto al derecho positivo (escrito) vigente en un país.
Es un conjunto de
costumbres, prácticas y creencias aceptadas como normas obligatorias de la
conducta de una comunidad. Forma parte intrínseca de los sistemas sociales y
económicos y la forma de vida de los pueblos indígenas y las comunidades
locales para administrar Justicia.
FICHA TÉCNICA
"Ushanan Jampi", adaptación del cuento de Enrique López Albújar
Institución Educativa “Alfonso Ugarte”
Duración: 35 minutos aproximadamente
Elenco: Cadillo Mena, Gricelly Zurhia (Felipe / Narradora), Cristóbal Palma, Araceli Nidia (Supay / Elena), Garcia Alvarez, Adriana Jaré (Paula), Pagan Palacin, César André (Facundo), Carrera Ripaca, Edisson Gabriel (Tayta Huacachino), Hinostroza Machuca, Sebastián Antonio (Cunce Maille), Paucar Astuhuaman, Adrian Miguel (Supay), Rojas Munive, Brittney Anayd (Marcelina), Rosas Barreto, Axel Kennedy (Ponciano), Yaranga Hurtado, Azumi Fiorella (Nastasia, la madre)
Director artístico: Licenciado Clider Luis, Marchand Laureano
Delegado institucional: Profesor Jhennyori Edizon Calero Aliaga
Cobertura especial del XLV Festival Escolar Teatro Túpac Amaru (FESTTA) Puagmaray 2023, (etapa provincial)
Fechas: 23, 24 y 25 de octubre de 2023
GLADYS RÁZURI
Crítica Teatral Sanmarquina
Comentarios
Publicar un comentario