LA CAÍDA
Del drama holístico a la expectación sensible
El arte, en general, continúa expandiéndose sin límites. En particular, las artes escénicas, lejos de retroceder tras la pandemia, han transformado esas restricciones en terreno fértil para el crecimiento. La inclusión cada vez más frecuente de experiencias inmersivas, interactivas y liminales ha permitido a los artistas explorar nuevas formas de creación, involucrando a un espectador que participa de manera más activa y consciente en la experiencia artística.
C. Robles (2018) introduce el concepto de drama holístico como un espacio capaz de integrar la vida fragmentada del ser humano en una experiencia expresiva, artística y dramática, una noción que R. Wagner calificó en su momento como arte total. La Caída se presenta así como una vivencia estética que nos convoca en un mismo lugar para reflexionar y sentir nuestra fragmentación contemporánea, y a partir de ello recomponer nuestras capacidades sensoriales y humanas.
La primera parte del espectáculo ofrece un trabajo de exploración muy bien sintetizado, que invita al espectador a sumergirse en una experiencia sensorial y poética donde confluyen movimiento, danza, acción, música, iluminación y un universo sonoro cuidadosamente tejido a partir de los efectos propuestos. Destaca especialmente la escena inicial en torno al volcán.
En la segunda parte, aunque se mantiene la exploración a través de la acción de “caer”, las interrelaciones entre intérpretes y los recursos sonoros y lumínicos, la propuesta pierde la capacidad de síntesis lograda en la primera mitad. Falta una mejor selección de materiales y una construcción narrativa más depurada que mantenga el ritmo sin dispersarse.
El afiche sugería una integración con elementos audiovisuales que, de profundizarse, podrían darle una mayor dimensión poética. La imagen del dictador, por ejemplo, resulta demasiado evidente; podría enriquecerse dejando atrás el estereotipo de Hitler como primer referente. En cuanto a la música, la sonoplastia y las voces, hay una propuesta sugerente que merece mayor desarrollo.
En lo relativo a la expectación —la relación entre creadores y espectadores, entre expresión e impresión— surge la pregunta: ¿qué busca el espectador al ir al teatro? Tal vez identificación, una experiencia vital, un momento que se inscriba en su vida social y en el entorno. Dubatti (2007) plantea tres elementos fundamentales: poesía, expectación y convivio; es decir, participar del acontecimiento y de los procesos psicofísicos y cognitivos que se desprenden de la experiencia. También está la mirada crítica del espectador y su interacción con el material escénico antes, durante y después de la función.
En este sentido, La Caída, aún en un proceso creativo en desarrollo, logra permanecer en la memoria del público como una experiencia multisensorial que conmueve poéticamente y moviliza fibras sensibles, cumpliendo así, en gran medida, su propósito central.
Daisy Sánchez Bravo
Lima, 13 de agosto de 2025
Referencias
Mena Young, B. (2021). La crítica teatral: Aspectos desde un proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Estudios.
Misevich, V., & Rivera, R. (2023). Análisis del estatuto del actor, la noción de personaje y la situación de actuación en El centésimo mono de Osqui Guzmán. ERAS (Vila Real), 14(1), 1-21. https://doi.org/10.37334/eras.v14i1.287
Montes, G. (2022). Mundo posible y poiesis videoescénica. Alpha (Osorno, Chile), (55), 149-167. https://doi.org/10.32735/S0718-22012022000551098
Proaño Gómez, L., & Verzero, L. (2023). Presentación de dossier: Racionalidad poético-afectiva. Una aproximación política a la escena teatral contemporánea. Religación. Revista De Ciencias Sociales y Humanidades, 8(35), e2301029. https://doi.org/10.46652/rgn.v8i35.1029
Robles Cruz, C. (2018). Drama holista: Arte del movimiento en el tiempo y el espacio. Escenología.
FICHA TÉCNICA:
LA CAÍDA
Creación interdisciplinaria
Dirección y dramaturgia: Ítalo Panfichi y Mónica Vergara
Elenco: Flavia Santillán, Robert Julca, Mónica Vergara y Mauricio Coronado
Sonidos y Música en vivo: Magali Luque
Iluminación: Massah Lúcar Figueroa
Vestuario: Alonso Núñez
Producción: Ernesto Quino
Con el apoyo de UPC Cultural
Comentarios
Publicar un comentario