MUESTRA REGIONAL 2015: "Los tambores"
El miércoles
28 de julio fue la segunda fecha de la XIV Muestra Regional de Teatro Peruano
que se realizó en Asociación de Artistas Aficionados (AAA). En esta ocasión se presentaron dos grupos: Perú Fusión
con la obra “Los Tambores”, de Reiner Zimnik, y VI Butacas Elenco Teatral con “El
cuento del hombre que vendía globos”, de Gregor Díaz, reseñada en este blog.
“Los Tambores”, dirigida Luis Ramírez, tuvo como elenco a Miguel Campana y Ricardo
Delgado. La obra narra cómo un pueblo harto de su situación
salen de su país en busca de un futuro mejor. Durante su travesía llegaron a
encontrar un lugar para asentarse. Sin embargo las cosas no iban tan bien como
esperaban debido a la ambición del pueblo.
Por esta razón continuaron con la
búsqueda de otro lugar dónde vivir hasta que se encontraron con unos soldados
que resguardaban un territorio. Al verlos, se burlaban de ellos, y el pueblo en
vez de afrontarlos como otras veces, se amilanaron. En ese momento, los soldados
les contaron la historia de un pueblo que salió de su país en busca de una
nueva vida… “como ellos”. Pudimos
conversar un poco con Miguel Campana, uno de los actores, y esto fue lo que nos
pudo contar:
“Los Tambores” ya tiene varios
años y ha pasado por muchos procesos...
Tiene 35
años. Lucho (Luis Ramírez, el director de la obra) descubre el texto en 1980 en
una feria del libro. En ese año ve “Fahrenheit 451”, de François Truffaut, una
película futurista muy loca porque muestra una sociedad donde la lectura está prohibida y tener libros es como una forma de terrorismo.
Entonces comienzan a apresar a quienes tienen libros. Sin embargo, existe un grupo de personas exiliadas cuya misión
es aprenderse un libro de memoria y transmitir ese conocimiento. Como
dice Luis, aprender un libro para contarlo toda la vida. Entonces, todo esto ha
influido y nos ha motivado a que comencemos este viaje allá en los ochentas.
![]() |
Miguel Campana y Ricardo Delgado |
Sé que al inicio era un grupo de personas que
trabajaban y ahora son dos
Hoy fuimos
dos porque Lucho está de viaje. Cuando está él lo contamos de a tres. También
lo puede hacer solo o yo solo. Lo rico de este trabajo es que tiene esta
apertura, realizarlo con varias personas o de forma individual porque
justamente mezcla y la relación de diferentes lenguajes como el zapateo afro,
la danza, el trabajo corporal y el teatro, nos permite que podamos ser uno o
muchos. Se ha contado hasta con ocho personas. En un momento soñamos con
contarlo con 12 pero no fue posible. Lo llegamos a hacer como un ejercicio allá
en Cuzco, pero no para una presentación.
Presentarlo con dos personas después
de haberlo montado con un grupo de personas ha sido un reto...
Claro, es
como una especie de reto. Como dijo Ricardo (Delgado) en algún momento, es una necesidad
diferente con cada persona y cada grupo. Cada uno tiene un ritmo y un
tiempo diferente para poder adaptarse y hay mantener esa química, entonces
entre doce o entre ocho es más difícil.
¿Por qué eligieron para la muestra esta obra?
Lo que me
gusta de la obra es la vigencia del texto, que data de los años sesenta y
pertenece a Reiner Zimnik, un escritor e ilustrador alemán de origen polaco. El
texto original es muy grande y por esa razón lo hemos ido adaptando al teatro.
Tiene una vigencia que perdura hasta ahora y creo que también es futurista
porque todo lo que se había contado en ese tiempo, actualmente sucede: el
hombre y su avaricia, su disconformidad y su falta de conciencia con la
ecología. Entonces, todos estos problemas, que se plantearon en los ochentas, son
los mismos que suceden en 2015. La problemática ha cambiado de forma pero su esencia es la
misma.
¿Es la primera vez que participan en la
Muestra Regional?
Yo he participado en la Muestra Regional de Cuzco en algunas ocasiones pero
en la de Lima es la primera vez.
¿Y cómo han sentido la acogida del público?
Siento que
cada público es diferente. Hoy día ha estado simpático y justo comentaba con
Ricardo que hoy nos hemos sentido bien. Creemos que pudimos lograr un vínculo
con el público, y es un público que está viniendo a ver una obra de teatro en un espacio donde se
hace teatro ya que este trabajo también lo hacemos en la calle, como en la
plaza San Martín y cada respuesta es diferente, varía. Hay personas que toman
atención como otras que siguen su camino.
Crédito de fotografía: José Arroyo
Entrevista: BERTHA AVILA PELAEZ
Crítica Teatral Sanmarquina
Comentarios
Publicar un comentario