Convocatoria para "VENTANA 26"
ENTREVISTA A ROCÍO LIMO
Fundadora del Laboratorio de Creación Escénica
Eines (LABCREA EINES)
Tras una productiva estadía de casi tres
años en España, Rocío Limo Vélez ha decidido darle una pausa a sus habituales viajes.
Desde enero en Lima la actriz y dramaturga fundó en mayo el Laboratorio de Creación Escénica Eines (LABCREA
EINES) que recoge las propuestas y técnica del director argentino Jorge Eines.

Se seleccionarán a dos directores, cuatro
actores y dos dramaturgos para integrar este proceso supervisado por el
director argentino y cuyos resultados aparecerán en el próximo libro de Eines. Crítica Teatral Sanmarquina conversó
con Rocío Limo sobre este interesante proyecto que podría redefinir las
relaciones entre director, actor y dramaturgo así como los procesos creativos
en escena.
¿Coméntanos
cómo surge VENTANA 26?
El proyecto “VENTANA 26” está orientado
a la investigación escénica. Es más una discusión propositiva que de práctica
en sí mismo. Por eso buscamos congregar a artistas escénicos (directores,
dramaturgos, actores y actrices) para discutir sobre nuestro quehacer a partir
de esta técnica.
Es decir, ponernos a hablar de cómo
dirigir o cómo el actor debe prepararse y cómo podemos mejorar la relación director/a-dramaturgo/a,
director/a-actor y director/a-actriz, en fin, todas las combinaciones posibles.
Este taller se basará en “Las 25 ventanas”, libro de Jorge Eines editado por
GEDISA hace algunos años. Se ha previsto que los resultados de la
experiencia de análisis y discusión sean recopilados en el próximo libro de Eines
“La Ventana 26”, bajo el mismo sello. El proyecto que estamos impulsando en
Lima se ha realizado anteriormente en octubre en Madrid. Y se va a replicar en Argentina,
Chile y México.
¿Cuándo
conoces a Jorge Eines?
Conocí a Jorge Eines en el 2009 cuando
el Centro Cultural de España y la Escuela Superior Nacional de Arte Dramático
(ENSAD), lo invitaron a dictar un seminario sobre su técnica y a presentar un
libro suyo. Tiempo después viajé a Barcelona, España. En el segundo año de mi
estadía le escribí. Nos reunimos en Madrid y empecé a trabajar la técnica en la
Escuela de Interpretación junto a él.
![]() |
Jorge Eines |
Cuando ya estaba por regresar a Lima, tras
casi tres años, me invita a llevar su técnica a Lima y ser la encargada de
impartir esta técnica que él maneja desde aquí. Así surgió el Laboratorio de Creación
Escénica EINES de Lima en el que desarrollamos proyectos personales usando la
técnica de Jorge Eines. El laboratorio empezó en mayo. Los proyectos
nacen de procesos personales y cada participante va a su ritmo. De momento tenemos
dos vacantes disponibles para las personas que deseen integrarse y aprender la
técnica.
¿Qué
aspectos aborda y cómo funciona esa técnica?
La técnica comienza con el trabajo
previo –parte fundamental– y se divide en tres partes. Primero está el “trabajo
autónomo”, que es un momento contigo para reconocerte, reconocer tu cuerpo, tus
momentos y puntos de tensión; y que será esencial trabajar en el espacio y en
la exploración física.
Luego viene la “gimnasia emocional” a
partir del encuentro con el compañero, si se trabaja con alguien. La finalidad es
romper un montón de paradigmas –esas ideas de cómo debería ser una determinada escena
o algún personaje– instalados en nosotros o aprendidos como preconceptos. Lo ideal es que esta técnica te permita
liberarte de estos prejuicios para poder enfrentar y crear un personaje que no
existe. Uno que fluya desde la imaginación, la exploración y el juego. Finalmente
viene el “Ritual”, momento en que el actor desarrolla la emoción y la pone en
práctica en la escena.
Junto
a Walter Ramírez, ¿cuál serán sus aportes en “VENTANA 26”?
Walter (Ramírez) estuvo un tiempo en
Madrid con Jorge (Eines). El propio Jorge escribe sugiriéndome trabajar con
Walter. Fue una buena recomendación ya que hacemos un buen equipo. Entonces en
el laboratorio de creación yo guío el proceso dramatúrgico de los chicos y, a la
vez, el trabajo previo de la técnica.
![]() |
Walter Ramírez |
¿Cómo
afianza esto tu carrera en el teatro?
Me gusta la creación desde cualquier
punto: sea la creación de un personaje con un texto de autor o la creación del
todo. La simple posibilidad de crear algo que no existe me parece fascinante.
Desde ahí he ido trabajando la creación de mis textos, pero con mucha exploración
física y respuesta del cuerpo.
Esta “dramaturgia escénica” es un tipo
de dramaturgia que me interesa. Puedo contar una historia y, al ser consciente
de ello, me va a servir para complementar lo que se está diciendo. Desde allí
trato de trabajar mis proyectos personales: siempre enfrentando el texto con el
espacio.
¿Cómo
aplicar la técnica, desarrollada en España, en Lima?
En eso pensaba cuando Jorge (Eines) me invita
a dictar la técnica aquí. Entonces nace mucho de mi propia necesidad como creadora
y actriz. Sentía que no había muchos espacios de creación y menos aún de
aquellos que enseñen técnicas o diferentes métodos para llegar a construir la
necesidad de personaje.
![]() |
Rocío Limo |
Finalmente buscamos el financiamiento y
los realizamos. Esa libertad –hacerse responsable de mi discurso– rescata el
laboratorio. En cuanto a las clases estamos sistematizando y ordenando lo que
queremos decir, dando vueltas a las ideas y luego enfrentándolas al espacio escénico
desde la técnica.
¿Cómo
juega la dramaturgia aquí?
Ahora veo más personas interesadas en
la creación y hay mayor interés por la dramaturgia. La dramaturgia peruana está
empezando nuevamente con creadores y creadoras maravillosos, pero no hay público.
Hay que cuestionar eso y a pensar cómo hacer que nuestras obras lleguen y a
donde quieren llegar.
Nuestro trabajo como personas de teatro
es pensar en el público: el talón de Aquiles para todos. Hace algún tiempo que
el Ministerio de Cultura ha empezado la gestión de públicos, un proyecto para
captar al público joven y me parece
maravilloso, pero queda mucho más por hacer.
Finalmente,
a tu regreso, ¿cómo ves el teatro local?
Es muy distinto. Sucede que cuando voy
al teatro trato de ver más la dramaturgia nacional, aunque también veo montajes
de afuera. Me interesa mucho saber y escuchar cómo estamos pensando nuestra propia
historia. Es maravilloso y, a veces, sorprendente cómo se utilizan o crean los
recursos.
Hacer una comparación resultaría complicada
porque ambas sociedades son culturalmente diferentes. Europa tiene una sólida tradición
de las artes, apuestan aún por la exploración de nuevos lenguajes y el público
es una motivación a pesar de la crisis. En España hay un montón por ver y eso es
estimulante.
Creo que estamos en un buen proceso y los
proyectos auto-gestionados son cada vez más interesantes y arriesgados. Estamos
escapando un poco más de lo clásico y están apareciendo más creadores dispuestos
a probar cosas nuevas y hacer que el público se cuestione a partir de cómo te
muestra la historia.
Entrevista: EDER
GUARDAMINO / LUISA RAL
Crítica
Teatral Sanmarquina
Comentarios
Publicar un comentario