QAYAPO NACIONAL DESDE LA MORADA DEL ALMA

QAYAPO NACIONAL DESDE LA MORADA DEL ALMA

Reseña de El Rincón de los muertos

Obra testimonial urgente convence, remueve y recuerda al público los abismos y cuentas pendientes del país para consigo mismo

 

"Si no han sido capaces de entender ese lenguaje del Perú 
como patria antigua y única, no merecen sin duda dirigir este país" 
- José María Arguedas (El Sexto, 1969)

 


Ricardo Bromley en un valiente papel tan necesario en este tiempo

Crédito de foto: CCPUCP

 

El CCPUCP nos presenta una obra que representa a la región Ayacucho y su gente, que es a la vez una de las historias de este crisol de naciones llamada Perú. Sostenida por el polifacético actor de origen ayacuchano Ricardo Bromley, la pieza cuenta con visos autobiográficos de identidades no Limeñas-blancas (Ni de aquí ni de alláMaría Maricón) entretejidas con referencias históricas y una muy acertada y pertinente denuncia social (Igualados). 

 

La voz de Ricardo es la voz de la generación contemporánea, quizás muy cercana a la generación Z. La situación política del país, síntoma de un problema estructural mayor, es el trasfondo sobre el cual la historia social de Ayacucho se desarrolla, incluida la de la familia del propio actor. Ayacucho se muestra como un territorio histórico, cargado de emotividad y expresión y castigado por los abismos sociales y la represión de un poder central que no comprende y solo subordina la voz, manos y cuerpos para preservar el despojo.

 

A pólvora y dinamita

La obra plantea un viaje desde la época Huari, la colonia (se pudo incluir el movimiento de resistencia del Taki Ongoy), la “independencia”, hacia pasajes de la conquista de derechos sociales en y a pesar de la República, como la lucha sangrienta por la gratuidad de la educación en Huanta. Más recientemente, se testimonia sobre la masacre de Ayacucho (2022), de la que el propio protagonista pudo haber sido víctima, dada la arbitrariedad de la represión en aquellos días. El relato intimista es muy convincente y canaliza el tema principal: la violencia que se vierte en la región hoy es un capítulo más de un willakuy (historia) de larga duración. El esfuerzo que recuerda al caso de Piura abordado por Miguel Gutierrez en La violencia del tiempo (2024, [1991]).

 

Crisol de culturas en una realidad muy compleja

Rincón de los muertos no se agota con un mensaje de denuncia. Es también bastante pedagógica sobre las tradiciones culturales de las tierras chankas que el protagonista muestra y encarna. Apreciamos gracias a Ricardo Bromley acrobacias del Danzaq Apu Pisqota de Huamanga (danzante de tijeras), canto popular, cosmovisión, melodías en un violín que luego funge de recurso multifuncional, en un montaje que aprovecha al máximo las posibilidades físicas del actor y los recursos sonoros y las luces. Los momentos más críticos y sublevantes son acompañados de momentos contemplativos y de gran sensibilidad que abrazan.

 

Ayacucho nos brinda qayapo (cura del susto, manchaqa)

Territorio castigado por la injusticia y el abuso, la voz de Ayacucho en el Perú poscolonial es mostrada sin censuras. El epicentro de la violencia también atrapa parte de la familia a la familia del protagonista. Más allá de buenos y malos, el relato revela la complejidad de las relaciones íntimas, la sorpresa, la confusión que puede generar en el seno de una familia el reconocer a uno de sus miembros como subversivo (tema trabajado en cortos como Clarito de Mauricio Torres Cubas). Justamente la apertura democrática a la sensibilidad, paso previo a la empatía y solidaridad para todo corazón no mezquino. Esta voz descarnada y sincera es el principal mérito, paso previo terapéutico para un reseteo nacional aún pendiente. La paz es la hija de la justicia.

 

FICHA TÉCNICA

Rincón de los muertos” de Sebastián Rubio

Dirección: Sebastián Rubio y Yanira Dávila
Asistencia de dirección: Camila Palao

Elenco: Ricardo Bromley
Temporada: Del jueves 11 de setiembre al domingo 12 de octubre del 2025
Funciones: jueves, viernes y sábados a las 8:00 p.m y domingos a las 7:00 p.m.

Lugar: Teatro CCPUCP (Avenida Camino Real 1075, San Isidro)

 

Entradas: 

General: S/ 50.00

Adulto mayor: S/ 30.00

Estudiantes: S/ 25.00

CONADIS: S/ 25.00

Especial PUCP: S/ 30.00

Estudiante PUCP: S/ 15.00

Espacio silla de ruedas: S/ 15.00

Jueves populares: S/ 30.00

Precio BBVA: S/ 25.00

Suscriptores El Comercio: S/ 35.00

 

Las entradas están a la venta en ccpucpencasa.com y en la boletería CCPUCP. 

 

Producción: Centro Cultural de la PUCP
Redes sociales: 
Instagram

 

Tomás Raúl Osores González
Crítica Teatral Sanmarquina

Comentarios

Entradas populares